La llegada de la NBA a Europa en un par de años y la posibilidad de que varios de los clubs más importantes del continente se vaya con ellos dejando la Euroliga es un asunto sobre la mesa desde hace unas semanas. Pero también tenemos dos asuntos más, uno la ampliación de la principal competición europea a 20 equipos y cómo se estructura luego. Es decir, si los clubs que se van asentando en ella se convierten en accionistas y dueños o si figuran como invitados.
El Valencia Basket está en medio de todo esto. Primero porque ha estado dos años negociando para acceder a la Euroliga con un contrato largo, se habló de cinco temporadas aunque finalmente son tres; segundo, porque se quejaba de tener que pagar por disputarla y no recibir beneficios al no ser accionista; y tercero, porque ahora con la anunciada creación de una liga de la NBA en Europa insinúa que ya no le interesa tanto la Euroliga y podría disputar la Champions League de la FIBA para estar luego en la NBA.
Es lo que ha hecho el Alba de Berlín. Caducó su contrato con la Euroliga y directamente anunció que se iba a la Champions. Su propietario, Axel Schweitzer, ha publicado en sus redes sociales un post en el que cuestiona el modelo financiero de los clubes y su éxito: “Imagina dirigir un negocio que pierde en torno a 200 millones de euros cada año constantemente y llamarlo éxito”.
«Esta es la situación actual para los clubes de la Euroliga», continúa Schweitzer. «Colectivamente, los 18 participantes queman importantes cantidades sin un modelo financiero sostenible a la vista. Ganar partidos no cambia el problema estructural: el sistema no se financia por sí solo». Es decir, mientras que el Alba y algunos clubs más intentan mantener el gasto paralelo a los ingresos que consiguen, es sabido que Real Madrid, Barcelona, Fenerbahce, Panathinaikos, Armani Milano, Efes, Bayern Munich y Olympiacos no lo hacen. Todos pierden entre 10 y 30 millones anualmente, unos 200 por temporada, como indica el dueño del Alba.
Por su parte, Alexey Fedorychev, propietario del Mónaco, es claro en una entrevista con la web 2Playbook: «El baloncesto europeo necesita dejar de pensar en fragmentos. Al aficionado no le importan las políticas internas ni los modelos de gobernanza. Quiere acceso, entretenimiento y una fuerte conexión con el juego. Si queremos crecer, necesitamos un sistema que ponga el producto y la audiencia en primer lugar». En su caso, siendo un multimillonario que pone en el club del Principado el dinero que haga falta para compensar el déficit, como hace Juan Roig en el Valencia Basket, continuar en la Euroliga y convertirse en accionista de la misma para participar en el reparto, es clave.
«El modelo actual ha logrado mucho -explica-, pero estamos en un punto en el que seguir igual ya no es una opción. El ecosistema necesita volverse más unificado, más profesional y más centrado en la escala. Eso incluye una mejor integración entre las competiciones de clubes, las ligas nacionales y las selecciones nacionales. Y también significa estar abierto a nuevos formatos, nuevos socios y nuevas formas de pensar. No se trata de copiar a la NBA en Estados Unidos. Se trata de construir una versión del baloncesto europeo que aproveche sus fortalezas mientras adopta el tipo de ambición y estructura que exigen los deportes modernos. Si lo hacemos bien, hay un enorme potencial por delante», indica Fedorychev.
Y añade: «La estructura de accionistas necesita reflejar el presente y el futuro del baloncesto europeo, no solo su pasado. Los clubes que rinden en la cancha, invierten fuera de ella y aportan valor real al deporte deberían tener un asiento en la mesa a la hora de definir su dirección. Creemos que el Mónaco encaja en ese perfil. Hemos sido consistentes en nuestros resultados deportivos, disciplinados en nuestra estrategia general y comprometidos con el desarrollo más amplio del deporte. Y somos muy serios cuando se trata de abordar lo que faltaba en nuestro proyecto», un nuevo pabellón, reconoce. Ya están en la planificación de dónde y cómo hacerlo: «El pabellón siempre ha sido la pieza clave que necesitábamos para completar el cuadro, y ahora estamos totalmente centrados en hacerlo realidad. Queremos ser parte de la construcción de la próxima era del baloncesto europeo, con un compromiso real y valor a largo plazo».
En su opinión, «sí, la expansión de la Euroliga a 20 equipos no solo es necesaria, está pendiente. Si queremos hacer crecer el producto y hacerlo verdaderamente paneuropeo, debemos dejar de pensar en límites y empezar a pensar en el potencial. La liga debe reflejar la ambición de los clubes que están listos para invertir, ofrecer resultados y contribuir al panorama general. La expansión a 20 equipos es un paso importante, pero el problema real es cómo definimos qué proyectos merecen un lugar a largo plazo. No puede basarse solo en la historia. Debe basarse en el valor, la visión y la contribución al ecosistema. Equipos como el Mónaco no están aquí para pedir favores. Estamos aquí para construir, para ayudar a escalar la liga y para impulsar el baloncesto europeo. La estructura debe evolucionar para reflejar esa realidad».
Finalmente, sobre el hecho de que el Real Madrid y el Barcelona no hayan firmado la renovación por diez años con la Euroliga que otros once clubs sí han signado, los últimos, caso del Panathinaikos, el pasado abril, es claro. Fedorychev señala que «ciertamente crea un nivel de incertidumbre. Se trata de clubes históricos con una fuerte visibilidad global, y sus decisiones tienen un impacto en la percepción general de estabilidad. Pero la fortaleza a largo plazo del baloncesto europeo no puede depender de una sola marca. Lo que más importa es crear un sistema que sea atractivo, sostenible y construido para el futuro. La estabilidad es importante, pero también lo es la capacidad de adaptarse y crecer. El baloncesto europeo necesita una estructura que acoja la ambición, fomente la inversión y apoye proyectos serios a largo plazo. Eso es lo que definirá su éxito, independientemente de quién esté dentro o fuera en un momento dado».
Han puesto el dedo en la llaga. El problema es quien pone el cascabel al gato. Valencia o Unicaja, por citar a dos españoles, podrian estar a futuro pero no van a aceptar un modelo en el que ellos pagan y otros, Baskonia, por ejemplo se llevan los pocos o muchos recursos por el mero hecho de ser «fundadores». Aqui o jugamos todos o se rompe la baraja. Los tiempos cambian….y muy deprisa
Pd. Y que nadie vea una critica a nadie pero hay que reflexionar en conjunto e integrar todas las competiciones europeas con la meritocracia como uno de los puntos sobre el que construir.
Pd. Y tampoco hay que bajarse los pantalones connlos USA que estan arrasando todo el basket mundial
La actual Euroliga no tiene futuro tal cual está formulada,está muy mal gestionada o se reforma o está abocada a la desaparición.No es admisible las pérdidas económicas ,en cualquier empresa estarían de patitas en la calle los gestores. Venderse a Dubai no creo que sea la solución sino un problema que ya estamos viendo las consecuencias .
Por otro lado no veo nada claro el proyecto NBA en Europa, querer implantar equipos en Londres o Ámsterdam es no tener ni idea como funciona la idiosincracia europea.Sitios dónde el basket no funciona ni tiene tirón .Me da la sensación que esa supuesta liga sería una especie de Gleague como cantera barata de la verdadera NBA.
No me convence la gestión de Euroliga pero el de la NBA me parece mucho humo,ahí tenemos la liga NBA montada en África siendo un fracaso
Pienso igual no me gusta nada la nba metiendo las zarpas en europa.
La euroliga tenia buena pinta pero metiendo equipos árabes, no controlando igualdad de presupuestos u oportunidades y sin meritos deportivos minimos, parece que a la larga no funciona.
Baskonia (y todos los clubs fundadores) en su tiempo puso un kilo por jugar. Un kilo de principios de siglo vete tú a saber cuánto es ahora. Por jugar se ha pagado siempre. Otra cosa es que pagues por 1, 2 o 3 años y luego vayas fuera. Pero pagar por jugar Euroliga todos lo han hecho. Saludos.
Muy sensato todo, desde fuera parecìa que unos eran más listos que otros y no.
Yo creo que hay que ver si conviene mas hacer una liga cerrada (modelo NBA) o abierta, pero estas «medias tintas» acaban por no convencer a nadie.
Otro tema a tratar es el blindaje a sus jugadores, yo prohibía el pagar traspasos, y el romper contratos unilateralmente. Además de un limite salarial neto, para poder igualar plantillas.
Para eso te tendrías que saltar toda la normativa europea y no creo que los tiros vayan a ir por ahí.
En otro orden de cosas;e gustaría saber qué opinan los valencianistas de este posible cambio hacia la BCL. No sé si los abonos para la temporada que viene ya han salido, pero supongo que su precio no será el mismo que el de este año(y no es lo mismo ver partidos de BCL que de Eurocup o EL,por lo menos para mí). Y para terminar, inaugurar semejante pabellón frente al Reyer Venecia o frente a PAO…, no es lo mismo.
Salud
Efectivamente, no pueden ser los mismos precios para los abonos ( imagino que les darán una vuelta al asunto) Los periodistas locales ya dan por hecho la renuncia a EL( 6 k por 3 temporadas, sin acceso a los ingresos de Market Pool, pesan en exceso.
También informan que Real Madrid y Barcelona no han renovado su licencia EL que expira en 2027, con la NBA de fondo
Tampoco (aunque puede)el VABAS como los otros club invitados no van a bajarse los pantalones para alimentar a los mafiosos de eso nada..imaginate pagar 6 kilos por 3 años y luego que?no puedes tener el marketing ni derechos televisivos que si podrán tener los licenciados eso es dar mucha ventaja económica para poder competir deportivamente y al Valencia siempre le han toreado muchos años para mi que se joda la EL,ojalá se firme con la FIBA
Creo que Granca dejó muy al aíre las vergüenzas de la Euroliga con su renuncia. Ahora simplemente ha llegado la NBA y hay clubes que buscan una mejoría mediante la presión. No sé cómo sería el modelo NBA europeo pero el problema de fondo persiste.
Vamos que en Europa donde manda el fútbol las cuentas son casi siempre deficitarias porque se quieren pagar jugadores por encima de lo que se debería intentando que la diferencia con la NBA no sea tanta y aún así aquí el mejor sueldo es uno normalito allí. La Euroliga o la enfocan de una manera sostenible o va a dar un petardazo en algunos equipos.
Hola. Yo no veo una NBA europea que sustituya a la Euroliga. Deberían los implicados sentarse y negociar el futuro de esta competición. Si hubiera una NBA europea tendría que ser cerrada ya que sería una inversión muy fuerte: doscientos millones de euros por equipo. Yo me quedo con la Euroliga, pero mejorando el producto.
Como seguidor del Valencia Basket no puedo sino que haber estado siempre anhelando jugar Euroliga. He estado a las duras y a las maduras. Siempre me he puesto en el lugar del Club y he ido entendiendo todos sus movimientos. Y así he venido argumentándolo por aquí como he considerado.
Es muy difícil lo que ha venido haciendo el Club con ese handicap (casi insalvable) de haber 3 equipos españoles DUEÑOS de la competición. Se dice pronto: » dueño». Y eso, que es tan determinante, lo cierto es que al final llega a pasar a un segundo plano de cara al aficionado (y ya no digamos del que no es seguidor suyo). Pero yo no voy a cear en esas a estas alturas, Nunca lo he hecho y no lo voy a hacer ahora.
Condiciona, entre otras cosas, los fichajes. Si, por una de aquellas, te encuentras una temporada la plaza … pues cuesta mas convencer a jugadores que saben que solo pueden mostrarse en el escaparate una temporada. Siempre al final de la temporada. Y así es muy dificil planificar, y pese a ello … con dinero -por supuesto- … se ha venido haciendo como se ha podido.
Y ahora nos encontramos con todo esto. Pues bien. O sea… tener opción a una plaza 3 años … y pagar 6 M sin retorno de ningún tipo :-) Se pasó de 0 a 500,000. Luego a 1 M. Y ahora 2 M por temporada. Sin garantías de nada de nada pues es normal que le peguen una pensada.
Cualquier empresario debe velar por los números de su empresa. Igual que cualquier padre o madre de familia vela por las finanzas familiares. Hapoel y Dubai no dudarán en soltarlos, Macabi entiendo que tampoco y seguirán muchos años aunque sea jugando en Bulgaria. CSKA y Zenit tampoco tardarán más allá del 27 ó 28. Y otra vez con la duda? Demasiados equipos y muy variopintos, como para saber que pensarán en 3 años del Proyecto de Valencia Basket.
Esto empezó hace unos años con los planos de La Alquería (vaya … justo ahora paro y releo un articulo encestando de septiembre de 2017 … de la presentación de la Alquería del Basket donde ya apuntaba «Sigue en marcha el Proyecto Valencia Basket. Despacio ….., pero sin pausa» donde es una gozada releer comentarios de foreros a los cuales algunos perdí la pista – (que grande era -y supongo es- @Bill Russell, por centrarme en alguien del que perdí la pista totalmente !!))
Y en las mismas sigo. Seguimos. Todavía con menos prisas, pero con menos pausas. A ver donde podemos llegar. A corto plazo, si tuviera que apostar, diría que jugamos Euroliga la 25-26. Igual que digo que si no la jugamos, clarísimos motivos habrán. Amunt !
No habrá tal problema, porque USA y la NBA no van a tener riñón para afrontar nada en Europa en dos años. Una Europa que veremos cómo es dentro de dos años. Igual, ni es…
Esta situación debe abocar en una sola solución, y es la unificación de competiciones, y potenciar las que se creen.
No tiene sentido disponer de Euroliga, Eurocup, BCL y Fiba EuropeCup, pisándose entre ellas. Como dijo Napoleón, «divide y vencerás». La NBA y FIBA han soltado el cebo, y ahora toca ver cómo los clubes discuten.
Pueden plantearse 2 escenarios:
Creación de 2 competiciones a lo máximo, con clasificación directa según puesto en liga nacional.
Si se plantease «liga cerrada» tienes que hacer que haya por lo menos ascensos y descensos, porque si no perderá esencia y volveremos al problema actual.
Haría 2 ligas, y una tercera en la que entrasen los equipos clasificados de las ligas europeas (tipo Intertoto de antaño en fútbol) y que luego vayan escalando según nivel.
Probablemente si se planteara este escenario, acabaríamos viendo a corto-medio plazo en 1º Barcelona, Baskonia, Madrid, Unicaja y Valencia, y ojalá Tenerife, Gran Canaria. Son 5-7 equipos de un total de los (en teoría) 20 que estaría en EL o BCL.
La única forma de hacer frente a la NBA es haciendo una estructura europea sólida y unida.
Ya no entro en si debe ser un modelo u otro, pero de lo que estoy de acuerdo, es que no pueden existir 4 competiciones diferentes.
si hombre, tu dile a un club que invierta 200 millones o 100 millones y el próximo año si desciende desaparezca…
es liga cerrada por eso, para tener inversores a largo plazo… sino en nada tienes a muchísimos equipos quebrados.
@NIDETRES, Es que eso es otro tema, el límite de presupuesto, que daría para largo y tendido.
Yo solo focalizo la estructura de la competición, que para mí solo tiene estas 2 vías, pero que en la liga cerrada, permita 2 divisiones por lo menos, y equipos en auge puedan aparecer.
pero ahora mismo eso ya lo tienes, hay ascensos si ganas la otra competición.
el problema de la euroliga, que si quiere competir es que tiene que subir número de partidos.. si no, es imposible que pueda tener ninguna estrella o las tenga pero teniendo perdidas que es lo que pasa ahora.
otra cosa es la FiBA que como eso utiliza dinero público y nadie le exige responsabilidades ni que sea sostenible,.. poner premios fuera de lugar en sus competiciones para pillar a algún equipo.
Ha aparecido una noticia en relación a las canteras de los dos grandes del deporte español; es posible que cierren sus canteras de basket, es un tema hablado entre clubs, no salen los números y no tiene sentido continuar perdiendo jugadores jovencísimos por la pasta de Ncaa.
Exacto, el titular es «Real Madrid y Barcelona se plantean eliminar sus canteras ante la fuga de talentos a la NCAA». Antes sólo se iban los que tenían nivel NBA, que era uno cada no sé cuántos años. Ahora con el tema NIL y el cobro de grandes cantidades de dinero, se van a la NCAA a ganar mucha más pasta que aquí, y en la NCAA encajan muchos más jugadores que en la NBA por lo que la fuga es mucho mayor… Pues si tienen que darle una pensada.
Para el ridículo que hace el Barça cada año con estos dirigentes, por mi pueden bajar el presupuesto a la par de lo que ingresan, así harán el ridículo igual pero sin perdidas. La cantera con el tema de la NCAA está para cerrarla. Menos gastos.
Vamos, como nos quitan jugadores jovenes me enfado, no respiro y la cierro.
Si hicieran eso todos los clubes a los que el Madrid y Barsa les quitan los jugadores jovenes no habría canteras en españa.
Ya hombre, pero tambien es de recibo pensar que estas invirtiendo en formación de tios que a los 18 o 20 años se van a largar a la NCAA y ya directamente van a ganar mas que aqui. Esto dice el secretario general de la FIBA:»Los clubes invierten en alguien que empezó a jugar a los 9, 10, 11 años y ahora termina con un cheque de siete cifras en sus manos a los 18¨»
Eso es lo que les ha pasado toda la vida a los clubes mas modestos ya no solo en baloncesto sino también en futbol por ejemplo.
Lo que pasa es que tanto Madrid como Barsa no están acostumbrados a que les suceda.
Y ya se que no viene a cuento, pero quería decir que con todo lo que se ve en distintos foros, webs, etc da gusto leer y debatir en esta página. Llevo varios día siguiendo ésta web y he de decir que la gente aquí es muy respetuosa.
Buenos días Sr. Aaron N, es correcto, cuando los grandes clubs no se salen con la suya, todo es malo, no juego, no me gusta, me enfado, etc. Es lo que hay. Saludos.
Totalmente de acuerdo.
como puse en otro post..
para que la euroliga sea sostenible, tiene que jugar 60 partidos con playoffs y los fines de semana.
sino no es viable, gastarse tanta pasta para jugar 1 día a la semana un jueves/viernes y menos de 40 partidos al año es imposible que sea viable,
ni puedes pagar a tus estrellas porque no generas ni una cuarta parte…
y nadie va a pagar el triple por un pase por la euroliga que por la NBA para no tener ni la mitad de partidos.
Hombre, eso es discutible. Yo pagaría más por 40 partidos de Euroliga que por 120 de la NBA. Me encanta la competitividad de la Euroliga y el baloncesto FIBA. No me gusta el baloncesto NBA donde nadie baja el culo hasta que llegan los Playoffs, apenas hay sistemas y se tiran hasta las zapatillas como si tuvieran a 5 Llulls en cancha a la vez. Por supuesto, es mi opinión personal, respecto a gustos ya se sabe.
Buenos días Sr. Tony_GC, estoy con usted, se empieza a ver baloncesto en la NBA cuando llega los playoffs. Pero llegados los últimos segundos de los cuartos, es horroroso ver como el jugador franquicia de cualquier equipo, amasa el balón, consume los segundos botando y se tira una castaña de 4,5,6,7 o 8 metros, sin sentido, sin pases, sin hacer trabajar a la defensa rival, sin bloqueos, directos o indirectos, y éste es el baloncesto a seguir. En fin. Saludos.
ya pero no es sostenible…
no puedes tener estrellas para tan pocos partidos.
para que sea sostenible que tienen que hacer subir el precio de las entradas el triple? cobrar a los anunciantes más del doble, pagar más por la suscrición de la euroliga pass que por la nba por un tercio de partidos?..
y no te engañes la nba sabe que la mitad de los partidos son infumables.. pero claro si pones la NBA a sólo 34 partidos por equipo ya verías tu que todos los partidos serían como los playoffs y más allá… pero no sería sostenible.
A lo que se debe ir es a una liga europea cerrada y dejar la acb que es una competición que interesa poco o nada y sobre todo jugar los fines de semana y no solo entresemama . Lo de la liga universitaria a la larga es una bendicion porqie en 2 o 3 años la mayoria estaran de vuelta y subira el nivel de la euroliga o la competición que se juegue cerrada.
Para que salgan las cuentas las recetas son las de siempre: Dos
* Ingresar mas
* Gastar menos
No tengo ni idea de cual es la receta para incrementar los ingresos.
Para reducir gastos la única via possible es implementar un límite salarial duro, con pocas excepciones.
Si las reglas son estrictas, los equipos podrán tener unos balances mas saneados. El problema de esta medida es que existe un alto riesgo que el mencionado saneamiento pueda comportar que muchos de los actuales jugadores de la competición hagan las maletas hacia otras competiciones donde les respeten sus actuales emolumentos … ya sean competiciones de nuestro continente u otro.
Bos dias.
No me gusta nada pero nada nada, el cariz que esta tomando esto….no entro en valoraciónes pero si en senaaciones, y la mia es que la Euroliga se ha convertido en un chiringuito de griegoa y turcos y supongo que arabes y la NBA directamente no la veo, va a ser como una liga de filiales con convenios economicamente factibles para que puedan llevarse jugadores a su liga en cualquier momento y a bajo precio, aparte de que a mi no me atrae nada jugar contra Oklahoma, Minesota, Denver, y supongo que con sus reglas de baloncesto de yo me lo guiso yo me lo como….si ya deje de ver la NBA hace tiempo lo mismo me va pasar con la Euroliga.
Saudos
Esta claro que la Euroliga como organización no está a la altura, se ha acomodado a un liga de un baloncesto de altísimo nivel con grandísimos jugadores pero que no los pagan ellos, Madrid, Barça, Panathinaikos, Efes ….. etc pagan los jugadores por fuera no por lo que da la liga y con sueldos de 2Kilos netos es sostenible pero ya los 4-5 que se están empezando a ver no. Pero es que además envias Willys, Decks, Campazzos, Micis…etc a 1 -2 millones y despues de no triunfar los recuperas por el doble un desproposito!!
La respuesta a esto de la Euroliga, bajar la masa salarial mas (menos para las dos superestrellas) por equipo y no generar nada para que el talento europeo se desarrolle salvo que te llames Luka, es decir meter mas presión al modelo.
Y por el camino aparece la liga universitaria america con unas condiciones bestiales ofreciendo dinero, desarrollo, universidad etc etc…..la alternativa para los Hugo, Saint-Supery ¿?
La situación del Valencia Basket en el baloncesto europeo está generando un debate intenso. El club se enfrenta a una decisión crucial: pagar 6 millones de euros por tres años de participación garantizada en la Euroliga o apostar por la Basketball Champions League (BCL) de la FIBA, que podría fortalecerse con la llegada de la NBA a Europa a partir de 2027-2028. La Euroliga exige un canon anual de 2 millones de euros y la renuncia al reparto de beneficios, lo que ha generado dudas en el club, especialmente tras la inversión en el nuevo pabellón Roig Arena, valorado en 300 millones de euros. Por otro lado, la BCL representa una vía más accesible, aunque de menor nivel competitivo, al no requerir ese costoso canon. El club está considerando una fórmula mixta: disputar dos años la Euroliga y conservar la opción de pasar a la BCL después. Sin embargo, persiste la preocupación sobre la reacción de los aficionados, que esperaban la presencia del equipo en la Euroliga una vez se cambiara al nuevo pabellón. En caso de optar por la BCL, podrían implementarse medidas para compensar a los abonados.
Desde luego es el resumen. Pero esa fórmula mixta no creo que sea aceptada por Euroliga. Valencia Basket dejaría de estar en una encrucijada y … no sería lo mismo. Llevamos más de una década en ella (la encrucijada) y no nos dejarán salir de ella así como así. Nos obligarán a elegir o a ellos (sin que luego te garanticen nada) u otros (antes de saber de qué va el tema, con todo lo que ello supone).
Es muy complejo el tema. Mucho.
Dejando de lado sentimientos y sensaciones, todos ellos lícitos, los datos históricos de los equipos poseedores de las licencias A, así como algunos con licencia B son demoledores. Los datos son desde 2016/17 que se produce el cambio de formato a liga todos contra todos. Pongo algunos ejemplos:
1.liga italiana: OLIMPIA MILANO ha ganado 4 ligas en 5 apariciones en final desde el nuevo formato de EL en la 16/17. Sumamos a la VIRTUS con balance 1 liga de 4 finales. Entre los dos han ganado 47 de 99 ligas.
Solo el REYER VENECIA ha ganado 2 ligas desde 2016-17.
2.liga griega: PAO 4 títulos de 7 finales, OLY 3 títulos y en 5 finales todo desde 16/17. Suman 44 de 71 títulos posibles.
3. Liga española: RM 4 títulos en 7 finales, FCB 2 títulos en 4 finales y BASKONIA 1 titulo en 2 finales todo desde 16/17. Solo VALENCIA BASKET ganó una liga (la 16/17) y el UCAM jugó la ultima final.
Entre los tres suman 61 de las 68 ligas disputadas.
4. liga turca: FENER 4 títulos en 6 finales y EFES 3 en 5. entre los dos 35 de 65 ligas jugadas.
5. liga Israel: MACABI 6 títulos desde 16/17, 55 títulos, 7 subcampeonatos en 67 ligas totales.
6. liga lituana: ZALGUIRIS 6 títulos en 7 finales, 24 títulos de 31 ligas totales.
El debate sobre el merito deportivo pienso que solo se justifica en España, donde podría haber perfectamente 5 equipos en EL (sumando a Valencia y Unicaja). El nivel de la ACB es mucho mas alto respecto al de las otras ligas.
Respecto al debate entre Euroliga, Eurocup y BCL, con todo mis respetos, mi opinión es que no hay debate. La BCL es una liga menor donde el equipo ACB gana cada año o casi cada año la competición. Si Valencia quiere crecer debe elegir Euroliga sí o sí. Quien tenga dudas que mire los aforos en pabellón de las distintas competiciones.
Al final, quien puede perder es el aficionado. Que la NBA pueda venir por fin a Europa, es un viejo sueño que todos hemos tenido, pero el problema es que irá de la mano de la FIBA y ello podría acabar provocando que en 2027 haya dos competiciones TOP que podrían ser dos considerados, dos Copas de Europas.
Recordar lo que ocurrió en 2001 (fue ese año?), que hubieron dos campeones de Europa, el de la Suproleague de la FIBA y el campeón de la Euroliga (aquellos míticos playoff Baskonia versus Kinder)
Y la pelota está en el tejado de Madrid y Barcelona, que no tienen claro donde está el futuro, porque realmente nadie sabe lo que pasará dentro de 3 años, con la llegada de la NBA, que dicho sea de paso, es u caramelo muy dulce.
Pues la jugamos Euroliga, parece ser. Hapoel, Dubai y el de Europa: Valencia Basket :-)
Amunt !
Comments are closed.