Que jóvenes como Hugo González, Mario Saint-Supery, Sarr o Ruzic se apunten al draft es otro drama para el baloncesto español, anclado en los cupos y los dos extranjeros

13
ACBPhoto

Hugo González no ha querido renovar con el Real Madrid. Es decir, el alero no ha querido vincularse más años al club blanco y luego dar el salto a la NBA, como hicieron otros en el pasado. A sus 19 años, sabe desde octubre por los scouts de diferentes franquicias que han estado viéndole que va a ocupar un puesto en primera ronda del draft, entre el 12 y el 25 en principio, así que salvo sorpresa se irá a la liga estadounidense. Lo mismo Eli Ndiaye, machacado por las lesiones este curso pero sobradamente conocido por los scouts desde la temporada pasada, cuando el ala-pívot madridista ya demostró en ocasiones su potencial. También acaba contrato.

El Madrid perdió el pasado verano a Egor Demin -también inscrito al draft de este mes de junio, y el Barcelona, a Jakucionis. Y se queda ahora la entidad azulgrana sin Dame Sarr, que tampoco ha querido renovar para ser libre y salir a su vez muy arriba en la primera ronda del draft. El diario Sur ha informado de que el Unicaja teme la marcha de Mario Saint-Supery, base que ha cumplido este mes de abril 19 años y está cedido en el Manresa. Se apunta al draft y dependiendo de en qué posición salga, valorará si paga su cláusula o juega algún año más en Europa.

En el Joventut, la perla que se apunta al draft es el ala-pívot croata Michael Ruzic, de 18 años. También lo hizo Isaac Nogués, un ex del conjunto verdinegro con el que llevaban meses hablando para que volviera tras su paso por la liga de desarrollo de Estados Unidos, un campeonato donde se prueban jóvenes jugadores con vistas a inscribirse en el draft. En función de si es primera o segunda ronda, más probable, el alero decidirá sus siguientes pasos. El pívot baskonista, aunque cedido en el Granada, Ousmane Ndiaye, también se ha apuntado. Por su parte, Sergio de Larrea ha preferido ampliar su contrato y olvidarse de momento de la NBA, al igual que el pívot maño Aday Mara, que ha optado por cambia de universidad aunque sigue en EEUU.

Izan Almansa, después de dos años en Estados Unidos y uno en Australia, es otro pívot español que puso su nombre en el draft del 2025. Como lo han hecho jóvenes jugadores serbios, griegos, alemanes o franceses. Un drama para el baloncesto europeo, con la mayoría de los equipos de la Euroliga siendo incapaces de poner a los jóvenes porque las urgencias de ganar les llevan a fichar estadounidenses, jugadores veteranos, etc o a renovar a los jugadores locales más asentados o de renombre.

ACBPhoto

Esta falta de oportunidades a los más jóvenes se hace especialmente sangrante en la ACB, donde apenas el Manresa y el Joventut apuestan de continuo por sus canteranos… a riesgo de perderlos porque se los fichan otros equipos luego pagando cláusulas. El Gran Canaria y el Casademont Zaragoza, sí intentan al menos contar casi siempre con algún joven formado en la casa. Lo del Barça, Baskonia, Valencia, Unicaja y Real Madrid va más por tener cupos en el acta que por una confianza plena en sus jóvenes.

Así que la tormenta perfecta se va cerniendo sobre la muy obsoleta legislación reinante en la ACB. La exigencia de cuatro cupos mínimo en las plantillas cada verano será más difícil de cumplir porque los cupos jóvenes, bien españoles, bien extranjeros formados en las canteras ACB, se van a Estados Unidos a por el dinero universitario, el draft … A perseguir un sueño que en Europa ven negro porque no se apuesta por ellos.

Al mismo tiempo, el tope en dos jugadores extracomunitarios, básicamente estadounidenses, canadienses, brasileños, argentinos y australianos, es otro obstáculo en las plantillas de los equipos ACB. Se puede tener cuatro franceses, italianos, serbios o africanos cotonou, pero no tres estadounidenses. Este tope de dos les afecta especialmente a partir de noviembre, cuando hay lesiones, derrotas, problemas, necesidad de refuerzos o de cambiar jugadores porque el mercado más abundante, el estadounidense, es al que no pueden acudir si ya tienen dos extracomunitarios en sus plantillas. En las competiciones europeas, juegan contra equipos italianos, griegos, franceses, alemanes, turcos o israelíes que alinean a cuatro estadounidenses sin problemas.

Pero la ACB no se mueve porque su presidente, Antonio Martín, no se levanta del sillón ni con una grúa. Por eso es cuestión de que los clubs que le pagan se muevan y actúen. Para este verano ya no habrá cambios en el convenio de elegibilidad, por una mezcla de vagancia y torpeza, pero más vale actuar de cara a los próximos años y darle una vuelta al sistema de cupos. En la selección española no van a faltar jóvenes sobre los que construir, mejores o peores, no estarán jugando ni en la ACB ni en Europa, no tendrán una vinculación grande con sus clubs y los aficionados como los del pasado. Pero habrá españoles para una convocatoria de doce. En cambio, encontrar un mínimo de 144 cupos para los 36 equipos de la ACB y la Primera Feb va a ser realmente complicado salvo un cambio estructural en las canteras, en la mentalidad de los clubs y entrenadores y en la legislación actual.

13 Comentarios

  1. La cuestión es si los clubes no se mueven por falta de unión… o porque no les compensa (con libertad total de contratación, los grandes serían más grandes y los pequeños más pequeños… pero con cuatro cupos, vas mejor que con cinco -los que exige FIBA para sus competiciones-…

  2. En la mayoría de los casos será un retroceso en cuanto a conocimientos del juego , conceptos básicos técnico / tácticos y seguramente perderán muchos minutos de juego . Evidentemente aquí tampoco se los dan . La solución la desconozco pero esto va a ser ya una costumbre .

    • Yo no estoy muy de acuerdo en el tema de que aquí no tienen minutos . Tomando como ejemplo los casos de Hugo González y Ndiaye , que están en un club de máxima exigencia , a mi me parece que para la edad que tienen y en el punto de desarrollo que están , han tenido bastantes minutos . En mi opinión , a día de hoy, ninguno va a jugar casi nada en la NBA . Ganarán más dinero , pero pueden estancarse . No son Gasol ni Doncic

  3. El poderío económico del baloncesto USA se impone a todos los niveles (NBA y los nuevos contratos de imagen de NCAA). Esto hace que, como en los 80 – 90, lo que se queda en Europa, a medio plazo, será lo que no se quiere en USA. La gran diferencia es que, ahora, el nivel es mucho más parejo y, por tanto, sí que puede haber una sangría de talento en Europa.

    A corto plazo, la inversión en cantera, con los formatos actuales va a reducirse significativamente. A medio plazo, esto impactará en el nivel medio de los jugadores europeos (por falta de formación) y ampliará, otra vez el gap de calidad entre USA y el resto.

    Para incrementar el impacto, que es donde entra la NBA Europa, la competición europea se convertirá en una «liga de desarrollo» con los descartes de NBA y aquellos que no hayan podido seguir los canales «formales» para convertirse en jugadores NBA.

    Sinceramente, no le veo solución…

    • Es lo que yo veo.

      Ya no es poderío económico, también es prestigio. Los chavales se van a la NBA, aunque luego no jueguen,o jueguen poco (como Garuba, por ejemplo), y luego vuelven a Europa como estrellas, sin serlo.

      Lo de la competición europea va servir para eso, los jovenes europeos que se estrellen en la grande, volverán a Europa sin perder el aura de NBA, y poder volver a dar el salto en x años.

      NO a la NBA Europea

  4. Y de todos estos, alguno tiene futuro Nba?
    Almansa, Miller si acaso, y lo dudo.
    Pero sí, todos se van a comer el mundo.
    Saint Exupéry no destaca en Manresa.
    Hugo no mete un triple
    El mismo Almansa en Australia tampoco rompe puertas.
    Sí Aday Mara, que para mí es el más potable porque es el más distinto, no jugaba apenas (Cronin tenía mucho que ver).
    Que todos son buenos? Sí.
    Tienen hueco Nba? No lo veo.

  5. Jugadores con futuro en baloncesto fiba, pero sin encaje en el show americano, todos lo vemos y me imagino que los que les asesoran lo ven también, no entiendo nada del baloncesto actual. No me atrae ver a los equipos españoles que no juegan con españoles y menos aún el baloncesto americano,así que cada día queda menos para que deje de ver mi deporte favorito en los últimos 45 años

    • Ya somos dos con la misma sensación. Si en el equipo ACB que sea no hay españoles, paso de verlo. Y la NBA es un espectáculo para americanos.
      Este deporte está en un momento crítico.

  6. Hoy dificil solucion. El dinero USA mata todo. Si a un chaval de 19 años que empieza a destacar le pagan cientos de miles de dolares sin demostrar nada ya le han arreglado la vida y si sale mal a los 23 24 años siempre puede volver a la ACB ganando una pasta. ¿El problema? Que cada vez entienden menos de basket. Sin el master de 4 años en la Universidad los estadounidenses cada vez jyegan peor, que si que mucho 1×1 con mate y tiro de 3, pero escaso IQ de lo que es una zona o un juego colectivo como jugo ayer, a ratos el Oly frente al Real. Si ademas la ampliacion de la NBA ha retirado a un centenar largo de jugadores de nivel que antes venian a Europa y en la liga de desarrollo ya pafan lo que puedo abonar un equipo ACB de la mitad de tabla para abajo, peor. Y para remate los españoles jovenes sub 20-18- etc que ganan los campeonatos de Europa no tienen oportunidades en ACB ….qye su les da a los yugislavos, lituanos o belgas que perdian contra los españoles. En fin.
    Ah yo no creo en el libre mercado en el deporte. Igual si se piensa que la promocion de la seleccion es bueno para impulsar el basket en España copiar algunas antiguas reglas turcas de obligar jugar con un minimo de nacionales las ligas domesticas, seria un pacto porque la Ley Bosman seguiria ahi

  7. La situación es muy grave; de hecho, plantea serios interrogantes sobre la conveniencia de seguir invirtiendo recursos en el basket formativo, ya que la mayoría de jóvenes que se van a la NCAA lo hacen sin dejar ni un duro en las arcas de los clubs que los han formado.

    Por otro lado, las limitaciones de la ACB em cuanto a cupos y extranjeros crea una gran desigualdad respecto a equipos de otros países, afectando a la competitividad de los equipos españoles en Euroliga. Si a ello le sumamos las muy favorables condiciones de fiscalidad en países como Turquía, Grecia, Israel o Serbia, el resultado es un agravio comparativo importante para los clubs españoles.

  8. Que se vayan cada año lo mejor de la cantera es desesperante ..no se como funciona si el Real Madrid hace todo lo posible por retenerlos o no hace nada ..Casos Juan Núñez y todos los extranjeros que se han ido ..
    Alguien sabe como va el tema ..la sensación ea que el Madrid no hace nada ..
    También sirva para valorar la que ha hecho Llull pudiéndose ir.

  9. No es un drama para el baloncesto español, pues siguen siendo españoles aunque se apunten al draft creo yo :).

    Es un drama PARA LA ACB.

    Pero oye, sarna con gusto no pica… a seguir fichando medianías del quinto pino y no facturar más allá de los que caben en los pabellones.

  10. El tema está en que los representantes, padres, amigos, etc les llenan la cabeza de la.Nba. Son el nuevo Gasol (Mara), el nuevo Rudy (Hugo), el nuevo Navarro (Saint Exupéry), el nuevo…, y así.
    Y luego, los HGZ han jugado poco, Garuba nada, etc. Cuánto van a jugar Mara, Almansa, etc?
    Nada, directamente. Varios años entre partidos de la basura Nba y la DLeague.
    Se creen Doncic, o incluso Aldama, Un Gasol, Navarro (que fracasó,), Mirotic o Ibaka o Rudy.
    Y va a ser que no. Y la.Nba destroza carreras. Cuantos franceses van y vuelven a los 2/3 años?
    Pues lo mismo con esta generación.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here