El futuro de la Euroliga y la NBA crean una importante convulsión: el Valencia Basket ahora no quiere pagar tanto por jugarla y el dueño del Mónaco pide cambios

6

La llegada de la NBA a Europa en un par de años y la posibilidad de que varios de los clubs más importantes del continente se vaya con ellos dejando la Euroliga es un asunto sobre la mesa desde hace unas semanas. Pero también tenemos dos asuntos más, uno la ampliación de la principal competición europea a 20 equipos y cómo se estructura luego. Es decir, si los clubs que se van asentando en ella se convierten en accionistas y dueños o si figuran como invitados.

El Valencia Basket está en medio de todo esto. Primero porque ha estado dos años negociando para acceder a la Euroliga con un contrato largo, se habló de cinco temporadas aunque finalmente son tres; segundo, porque se quejaba de tener que pagar por disputarla y no recibir beneficios al no ser accionista; y tercero, porque ahora con la anunciada creación de una liga de la NBA en Europa insinúa que ya no le interesa tanto la Euroliga y podría disputar la Champions League de la FIBA para estar luego en la NBA.

Es lo que ha hecho el Alba de Berlín. Caducó su contrato con la Euroliga y directamente anunció que se iba a la Champions. Su propietario, Axel Schweitzer, ha publicado en sus redes sociales un post en el que cuestiona el modelo financiero de los clubes y su éxito: “Imagina dirigir un negocio que pierde en torno a 200 millones de euros cada año constantemente y llamarlo éxito”.

«Esta es la situación actual para los clubes de la Euroliga», continúa Schweitzer. «Colectivamente, los 18 participantes queman importantes cantidades sin un modelo financiero sostenible a la vista. Ganar partidos no cambia el problema estructural: el sistema no se financia por sí solo». Es decir, mientras que el Alba y algunos clubs más intentan mantener el gasto paralelo a los ingresos que consiguen, es sabido que Real Madrid, Barcelona, Fenerbahce, Panathinaikos, Armani Milano, Efes, Bayern Munich y Olympiacos no lo hacen. Todos pierden entre 10 y 30 millones anualmente, unos 200 por temporada, como indica el dueño del Alba.

Por su parte, Alexey Fedorychev, propietario del Mónaco, es claro en una entrevista con la web 2Playbook: «El baloncesto europeo necesita dejar de pensar en fragmentos. Al aficionado no le importan las políticas internas ni los modelos de gobernanza. Quiere acceso, entretenimiento y una fuerte conexión con el juego. Si queremos crecer, necesitamos un sistema que ponga el producto y la audiencia en primer lugar». En su caso, siendo un multimillonario que pone en el club del Principado el dinero que haga falta para compensar el déficit, como hace Juan Roig en el Valencia Basket, continuar en la Euroliga y convertirse en accionista de la misma para participar en el reparto, es clave.

«El modelo actual ha logrado mucho -explica-, pero estamos en un punto en el que seguir igual ya no es una opción. El ecosistema necesita volverse más unificado, más profesional y más centrado en la escala. Eso incluye una mejor integración entre las competiciones de clubes, las ligas nacionales y las selecciones nacionales. Y también significa estar abierto a nuevos formatos, nuevos socios y nuevas formas de pensar. No se trata de copiar a la NBA en Estados Unidos. Se trata de construir una versión del baloncesto europeo que aproveche sus fortalezas mientras adopta el tipo de ambición y estructura que exigen los deportes modernos. Si lo hacemos bien, hay un enorme potencial por delante», indica Fedorychev.

Y añade: «La estructura de accionistas necesita reflejar el presente y el futuro del baloncesto europeo, no solo su pasado. Los clubes que rinden en la cancha, invierten fuera de ella y aportan valor real al deporte deberían tener un asiento en la mesa a la hora de definir su dirección. Creemos que el Mónaco encaja en ese perfil. Hemos sido consistentes en nuestros resultados deportivos, disciplinados en nuestra estrategia general y comprometidos con el desarrollo más amplio del deporte. Y somos muy serios cuando se trata de abordar lo que faltaba en nuestro proyecto», un nuevo pabellón, reconoce. Ya están en la planificación de dónde y cómo hacerlo: «El pabellón siempre ha sido la pieza clave que necesitábamos para completar el cuadro, y ahora estamos totalmente centrados en hacerlo realidad. Queremos ser parte de la construcción de la próxima era del baloncesto europeo, con un compromiso real y valor a largo plazo».

En su opinión, «sí, la expansión de la Euroliga a 20 equipos no solo es necesaria, está pendiente. Si queremos hacer crecer el producto y hacerlo verdaderamente paneuropeo, debemos dejar de pensar en límites y empezar a pensar en el potencial. La liga debe reflejar la ambición de los clubes que están listos para invertir, ofrecer resultados y contribuir al panorama general. La expansión a 20 equipos es un paso importante, pero el problema real es cómo definimos qué proyectos merecen un lugar a largo plazo. No puede basarse solo en la historia. Debe basarse en el valor, la visión y la contribución al ecosistema. Equipos como el Mónaco no están aquí para pedir favores. Estamos aquí para construir, para ayudar a escalar la liga y para impulsar el baloncesto europeo. La estructura debe evolucionar para reflejar esa realidad».

Finalmente, sobre el hecho de que el Real Madrid y el Barcelona no hayan firmado la renovación por diez años con la Euroliga que otros once clubs sí han signado, los últimos, caso del Panathinaikos, el pasado abril, es claro. Fedorychev señala que «ciertamente crea un nivel de incertidumbre. Se trata de clubes históricos con una fuerte visibilidad global, y sus decisiones tienen un impacto en la percepción general de estabilidad. Pero la fortaleza a largo plazo del baloncesto europeo no puede depender de una sola marca. Lo que más importa es crear un sistema que sea atractivo, sostenible y construido para el futuro. La estabilidad es importante, pero también lo es la capacidad de adaptarse y crecer. El baloncesto europeo necesita una estructura que acoja la ambición, fomente la inversión y apoye proyectos serios a largo plazo. Eso es lo que definirá su éxito, independientemente de quién esté dentro o fuera en un momento dado».

6 Comentarios

  1. Han puesto el dedo en la llaga. El problema es quien pone el cascabel al gato. Valencia o Unicaja, por citar a dos españoles, podrian estar a futuro pero no van a aceptar un modelo en el que ellos pagan y otros, Baskonia, por ejemplo se llevan los pocos o muchos recursos por el mero hecho de ser «fundadores». Aqui o jugamos todos o se rompe la baraja. Los tiempos cambian….y muy deprisa
    Pd. Y que nadie vea una critica a nadie pero hay que reflexionar en conjunto e integrar todas las competiciones europeas con la meritocracia como uno de los puntos sobre el que construir.
    Pd. Y tampoco hay que bajarse los pantalones connlos USA que estan arrasando todo el basket mundial

    • La actual Euroliga no tiene futuro tal cual está formulada,está muy mal gestionada o se reforma o está abocada a la desaparición.No es admisible las pérdidas económicas ,en cualquier empresa estarían de patitas en la calle los gestores. Venderse a Dubai no creo que sea la solución sino un problema que ya estamos viendo las consecuencias .
      Por otro lado no veo nada claro el proyecto NBA en Europa, querer implantar equipos en Londres o Ámsterdam es no tener ni idea como funciona la idiosincracia europea.Sitios dónde el basket no funciona ni tiene tirón .Me da la sensación que esa supuesta liga sería una especie de Gleague como cantera barata de la verdadera NBA.
      No me convence la gestión de Euroliga pero el de la NBA me parece mucho humo,ahí tenemos la liga NBA montada en África siendo un fracaso

  2. Yo creo que hay que ver si conviene mas hacer una liga cerrada (modelo NBA) o abierta, pero estas «medias tintas» acaban por no convencer a nadie.

    Otro tema a tratar es el blindaje a sus jugadores, yo prohibía el pagar traspasos, y el romper contratos unilateralmente. Además de un limite salarial neto, para poder igualar plantillas.

    • Para eso te tendrías que saltar toda la normativa europea y no creo que los tiros vayan a ir por ahí.
      En otro orden de cosas;e gustaría saber qué opinan los valencianistas de este posible cambio hacia la BCL. No sé si los abonos para la temporada que viene ya han salido, pero supongo que su precio no será el mismo que el de este año(y no es lo mismo ver partidos de BCL que de Eurocup o EL,por lo menos para mí). Y para terminar, inaugurar semejante pabellón frente al Reyer Venecia o frente a PAO…, no es lo mismo.
      Salud

  3. Creo que Granca dejó muy al aíre las vergüenzas de la Euroliga con su renuncia. Ahora simplemente ha llegado la NBA y hay clubes que buscan una mejoría mediante la presión. No sé cómo sería el modelo NBA europeo pero el problema de fondo persiste.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here