Una carta para liberar jugadores jóvenes hacia la NCAA, a propuesta de la FIBA, y una liga de filiales ACB, las dos tibias respuestas para evitar la fuga de talentos europeos

28

La fuga de talentos jóvenes europeos hacia Estados Unidos, bien para apuntarse al draft de la NBA o para firmar contratos millonarios en universidades de ese país es la mayor amenaza que sufre el baloncesto continental y todo apunta a que se verá agravado este verano y los siguientes. Muchos se van pagando cláusulas y dejando un dinero al menos en su club de formación, caso de Prey en el Joventut, Jakucionis, en el Barcelona o Egor Demin, en el Real Madrid, si miramos al verano pasado. Pero estas semanas hemos conocido cómo Hugo González y Eli Ndiaye han decidido no renovar en el club blanco y apuntarse al draft. Otra prometedora estrella, del Unicaja, Sain-Supery, también piensa irse.

Las peticiones de los clubs a la Federación Internacional para que actuara de momento han dado paso a una propuesta de carta liberatoria. Pero si la NCAA no la acepta, será papel mojado.

La FIBA define varios objetivos al tratar esta cuestión. Primero, ayudar a los jugadores a tomar decisiones bien fundamentadas sobre su futuro. Segundo, aumentar la disponibilidad de los jugadores que militan en la NCAA para que puedan representar a sus selecciones nacionales. Y, finalmente, un punto clave: contribuir a proteger las inversiones que los clubes realizan en el desarrollo de estos jóvenes jugadores.

Para alcanzar estas metas, el Central Board de la Federación Internacional ha tomado la decisión de entablar una colaboración formal con la NCAA. La propuesta central es que los traspasos de jugadores desde fuera de Estados Unidos hacia las universidades de EEUU sean tratados de la misma manera que las transferencias internacionales entre clubes FIBA. Esto se lograría mediante la implementación de una «Carta de Autorización» (Letter of Clearance), un documento ya estandarizado en el ámbito del baloncesto FIBA.

Además, en España, se está ultimando la creación de una liga de filiales ACB con la colaboración del CSD y las universidades. Con ella se daría espacio en los clubs a los chavales sub 22 ofreciéndoles una competición donde jugar y progresar de tal modo que no vean su futuro únicamente en Estados Unidos. Algo de lo que llevaba hablándose 20 años y que ahora vuelve a verse como solución. Seguramente tardía.

28 Comentarios

  1. USA tiene ahora una red clientar perfecta para sus intereses.
    Los ojeadores europeos miran jugadores, los fichan los clubs, los llevan a sus clubs, que los forman y, realmente, en Europa, al menos hasta mayo de 2025, la formación como persona es más interesante que en USA, en general.
    Esos jóvenes juegan en clubs, consiguen experiencia, entrenan a diario y, llegado un momento, se van a una universidad americana a jugar un año y saltar a la NBA.
    Vamos, lo que pasa con enfermeras, médicos, científicos, investigadores y profesoras, pero a nivel de baloncesto. Tenía que llegar. Ya se llevaban todo lo demás. Lo que no se llevan es lo que nos obligan a importar y no nos interesa.

  2. Contrato millonario y formación en EEUU vs … lo que sea que den aquí¡ No se puede competir con ello, van a cobrar más que muchos jugadores profesionales de Europa.

  3. Lo de la competición «universitaria» puede pintar bien, pero al final, los cracks se irán. Quedarán chavales interesantes, pero a poco que destaquen y tengan buena proyección, se irán a USA.

    Recuerdo hace años que la Complutense tuvo equipo «semi profesional», con ayuda de becas y demás, pero no cuajó, por falta de patrocinadores.

    Muy atractivo debe ser el modelo para atraer jóvenes y quitarles la idea de cruzar el charco.

    Lo que se debería hacer, por lo que he leído en otros medios, es el fijar una cláusula de salida por derechos de formación, tipo al fútbol, en el que parte del dinero que se abone (siempre que haya un contrato de por medio, y el jugador no quede libre) vaya a los clubes por donde haya pasado (incluso a colegios si es preciso, que es otra «sangría» que no se dice por parte de esos clubes)

    • Aquel equipo de la Complutense que jugó en Leb dos años no tenía apenas nada de formación. Un Lampe cedido el segundo año, y ya. El resto, mucho ex del Estu, como Bárcenas, Quesada o Asier,y jugadores FEB con horas de vuelo, como Joe Alonso o Javier Simón, incluido un André Turner cerrando su carrera, todo bajo la batuta del cura. No lo hicieron nada mal, pero no era un equipo sub22 ni mucho menos.

      Recuerdo que en su día todos los acb debían tener un vinculado en EBA u otras categorías feb, no sé si sigue siendo una obligación.

      También es cierto que em segunda y tercera FEB es obligatorio tener siempre 2 cupos en cancha. Si se quiere dar a alguna de esas dos categorías cierto aire de paso de formación, quizá se podría obligar a que, al menos una de ellas, fuera sub22.

  4. La oportunidad de jugar minutos, firmación, mucho más dinero, un idioma nuevo y estar más cerca de la nba o volver a Europa con buen cartel, y quizá a la nba EU

    La historia me suena, pero con chicos de 13-14 años de países africanos o balcánicos, y en canteras de aquí, para ser cupo.

    Pongamos el caso NDiaye. ¿Acaso no es lógico si das el salto de Senegal a España con 13, darlo a USA con 20?

    Pero cuando somos los que de quedan sin jugadores ni contraprestación escuece.

    • Parece, como dices, tchiloemba, que cuando los equipos españoles fichan jugadores extranjeros adolescentes, importa poco, pero fastidia que cuando crecen se los lleve otro con más pasta. Supongo que cualquiera de los que opinan en este foro se quedaría en el Madrid o el Barça si le ofrecieran más dinero en USA, o lo que considere que mejoraría su futuro. Los equipos profesionales son empresas, y los trabajadores eligen dónde jugar. No hace falta irse lejos. Si no hay cláusula (o si la hay), en la ACB hay transacciones cada año, y los que tienen dinero fichan y los otros se j… fastidian.
      O sea, para mí, tu comentario es +1000. Clarito y directo. Enhorabuena.

  5. No se pueden poner puertas al campo,pero podemos hacer el campo atractivo…
    Hay que empezar por una negociación a tres.
    Un plan que combine, liga filiales (clubs), universidades (formación) y gobierno/patronal una ley de mecenazgo que haga atractivo apostar por apoyos financieros a los chavales, que les paguen la carrera y cobren un dinero, bien a través de la universidad la parte de formación, bien a través de los clubes (ventajas fiscales en los contratos de estos jóvenes)
    Así los clubs podrían continuar buscando talento y formándolos ofreciendo a través de su universidad de referencia (unas por área geográfica, acuerdo o lo que mejor vean) una buena formación académica.

    Crear una liga competitiva de filiales propios o vinculados y darle la visibilidad adecuada (gobierno, medios de comunicación, clubs)

    Crear una ley de mecenazgo para que las empresas privadas encuentren atractivo apoyar esa competición, esas canteras o esas universidades.

    La competición debería tener un evento «vendible» tipo final four, copa del rey o similar que vaya cogiendo tradición.

    Estudiar la inclusión de un jugador en plantillas de 12 i/o 2 en plantillas más largas sub22.

    Los clubes tendrían jugadores en sus canteras, estudiando (horarios adecuados a sus necesidades deportivas) jugando una competición semanal entre iguales con cierta repercusión (evento vendible, cuyo ganador podría ir a los torneos de más visibilidad europea) y que además podrían formar algún tipo de contrato que les garantizará cobrar un dinero. Dinero que podría venir de los propios clubs i/o de la apuesta de las empresas por mecenazgo con incentivos fiscales, que ligarian su nombre a una universidad y club.

    Plan de visibilidad en medios, horarios unificados o casi, y un partido al menos televisado.

    Por último valentía de los clubs y entrenadores a la hora de apostar de verdad por esos jugadores en pista.

  6. Tengo la impresión que estás cosas llegan tarde. Una liga sub22 a estás alturas la van a jugar los que tienen como techo la Leb

  7. Ahora el mundo del baloncesto parece que ha descubierto lo que significa el capitalismo y el libre comercio

    • Muy al contrario, esto no es libre comercio, porque no hay una transacción. Esto es más bien «como yo tengo dinero, puedo quitarte lo tuyo sin que veas un euro, pese al gasto que tu haces en crear ese producto (el jugador en este caso).

      Al final las canteras de formación son eso, formación. Y los jugadores deberían pagar por poder formarse en las mejores canteras. Como entiendo que el RM no va a cobrar a los jugadores por los años que estén en su cantera… lo que deberían hacer es, mientras son menores de edad, obligar a sus padres a firmar un contrato por el que si aceptan que el RM (o cualquier otra cantera, vamos) les de formación deportiva de élite (gratis) ellos aceptan el pago de 0,5 o 1M€ mínimo para poder marcharse a EEUU. El que no lo acepte, veremos si desde la cantera del Soria Club de Baloncesto podrá dar el salto a la NBA, o si sólo desde una cantera de élite podría.

      • Tal cuál, los torneos nacionales valen x , los internacionales 2x, el curso en Valdebebas tanto. Y así.

        Ojo, que por los buenos la ncaa ya está pagando a los clubes, por Demin al Madrid le han pagado una pasta. Tampoco es pasarse, pero si cada año sacas 1’5-2 millones por 3-4 jugadores, te seguirá saliendo rentable tener una buena cantera (nivel Real Madrid, en otros clubes con 300.000€ ya saldan cuentas).

  8. Hugo y Ndiaye han decidido no renovar, o han decidido presentarse al draft?
    Es que no es lo mismo.
    Porque si salen en 2a ronda, y Eli no tiene futuro Nba, eso seguro, qué sentido tiene que jueguen en la DLeague?

    • Si en la DLeague le pagan más que en el Real Madrid, puede marcharse allí un par de años, cobrar un buen sueldo, estudiar un par de años en una universidad americana, estar más cerca de la NBA (por si suena la flauta) y si en dos años ve que allí no sale nada más y ya no tiene sentido que siga en las ligas de desarrollo porque se hace mayor, pues vuelve a Madrid pero habiendo ganado experiencia y sueldo mayor que habiéndose quedado en el RM (y donde digo RM, digo cualquier otro equipo europeo con cantera).

      • La DLeague es la liga de desarrollo. La NCAA es la liga universitaria.
        Sí se presenta al draft, no va a ir a la NCAA, por lo de que vaya a estudiar un par de años a la universidad americana no sé entiende. Aparte que estudiar un par de años no sirve de nada, académicamente.
        No sé, si el Rm acaba firmando a Metu va a necesitar 4s y me da que Ndiaye está a punto de romperla

  9. La solución es clara.
    Euroliga de 30 equipos que jueguen jueves viernes y lunes y martes.. con playoffs a 5 partidos.

    La ACB los sábados donde jugarán los filiales del barça, Madrid, valencia, baskonis y Unicaja y reto de equipos.

    Aquí así si se ven los 200 millones de presupuesto por equipo que pide la NBA?

    • Es que lo de tener un presupuesto de 200 millones es una mentira más de las que aquí se sueltan.

      Si la NBA europea tuviese equipos con 200 millones, podrían gastar 150 millones en salarios fácilmente, con lo cual competirían con la NBA por jugadores. Porque sí , los equipos NBA gastan entre 220 y 160 millones en salarios. Crees que la NBA iba a fomentar que el 50% de sus jugadores abandonasen la liga para irse a la NBA europea? Porque es lo que pasaría, si el real Madrid tuviese que 150 millones en salarios, no iba a pagar a Musa 10 millones al año, se iría a la NBA y pelearía por agentes libres de segundo nivel. Quizá no se iba a firmar a los top 50 de la liga , pero a las estrellas de segundo nivel se venían todas aquí.

      Cada vez que os leo lo de los 200 millones me da algo por dentro.

  10. Buenas noches.
    «Al final las canteras de formación son eso, formación. Y los jugadores deberían pagar por poder formarse en las mejores canteras. Como entiendo que el RM no va a cobrar a los jugadores por los años que estén en su cantera… lo que deberían hacer es, mientras son menores de edad, obligar a sus padres a firmar un contrato por el que si aceptan que el RM (o cualquier otra cantera, vamos) les de formación deportiva de élite (gratis) ellos aceptan el pago de 0,5 o 1M€ mínimo para poder marcharse a EEUU. El que no lo acepte, veremos si desde la cantera del Soria Club de Baloncesto podrá dar el salto a la NBA, o si sólo desde una cantera de élite podría»

    De acuerdo en esto viva la pepa.
    Ese es para mí el quid de la cuestión.
    Saludos

  11. Será que me cuesta entender las cosas. ¿Una carta para liberar jugadores? ¿Qué significa liberarlos? ¿Será tal vez una carta que obligue, bien a las universidades o a los jugadores a pagar una traspaso? ¿Qué carta?
    Otra cosa: para los que entienden de derecho deportivo. ¿Qué diferencia existe entre la legislación del fútbol y la de baloncesto que obliga a los clubes europeos a pagar cuantiosas cantidades por las promesas sudamericanas —lo cual me parece justo— pero en el baloncesto no se paga nada?
    Más ideas: no deja de ser sorprender la exigencia hacia los clubes de contar en sus plantillas con jugadores JFL mientras que los jugadores incluidos en esa categoría rigen libremente su destino profesional —lo que tampoco me parece mal si no hay contratos de por medio—. No existe reciprocidad de ningún tipo. Si los JFL quieren cupos, entonces que renuncien a marcharse fuera de la liga ACB a su antojo y conveniencia. Estaría bien que se acabara con los famosos que sólo benefician a los jugadores, que al final no sirven para reforzar a la selección y que su único resultado es acomodar a unos cuantos jugadores de dudoso nivel deportivo a cobrar contratos desproporcionados para su calidad.
    Y ya por último, siempre he detestado la ambigüedad o la falta de claridad de políticos o dirigentes en general. Sería agradable, por una vez, que la FIBA expresara con claridad a la NCAA la naturaleza de lo que está pasando, algo así como: «Si los clubes FIBA —con sus estrecheces económicas— no reciben compensación por formar a sus jugadores para las acaudaladas universidades americanas llegará el momento en que habrá que dejar de invertir en canteras». Y esta advertencia va también dirigida a los jugadores: «Nadie obliga a jugar al baloncesto dentro de la estructura de un club, se puede jugar pachangas en la calle si se quiere, pero si se juega recibiendo formación a cargo de personal cualificado, hay que pagar por ello o realizar algún tipo de concesión».

    • La diferencia es puramente la existencia de la NBA.en futbol, todo se rige por las normas FIFA, qie contemplan derechos de formación. En baloncesto, la NBA no tiene por qué seguir las reglas FIBA en casi cualquier categoría, en basket FIBa, tu equipo anterior te tiene que firmar la carta de libertad (que cualquiera que se dedica a esto en semiprofesional para arriba sabe que es un trámite entre alegal(el club tiene derechos sobre un jugador al que a lo mejor no le hizo ni contrato) e impositivo (varios cientos de euros por jugador, calculen ustedes las miles de cartas que se firman ada año). En el resto del mundo, uno básicamente no ouede montar su propia competición de baloncesto sin pasar por la federación de turno, que a su vez depende de la FIBA. Tienes que ceder jugadores a las selecciones, aceptas sus reglas sobre fechas, árbitros etc. Quien lo tiene bien montado es la FIFA( y de ahí el tema de la superliga)pero en baloncesto se cae porque hay un mercado que funciona sin esté tinglado

  12. Buenas noches, parece que la FEB y la FIBA van a tener que ponerse a trabajar. El sistema capitalista es fantástico para el poderoso (ej. clubs ACB) hasta que el mismo sistema capitalista va en contra de sus intereses (ya no me gusta, no juego, no vale). No me suena que el Barça, por poner un ejemplo, haya indenmnizado a colegios, otros clubs más pequeños por llevarse a sus jugadores en edad de formación. Después de más de cuarenta años siguiendo el baloncesto de éste país, me encanta en la situación que se encuentran nuestros jóvenes. En cuanto a la FEB, ya es hora de que se pongan a trabajar. Saludos.

    • El otro día en Campo Atrás entrevistaban a Elisa Aguilar y le preguntaron sobre el tema jóvenes y NCAA. Sin olvidar que Elisa se formó en una universidad americana, su respuesta fue bastante interesante.

      Por un lado, vinculaba la recuperación de España B como un entorno dirigido a esos jóvenes para que se sientan partícipes de la selección y perciban que son parte de «La Familia», que la FEB no se olvida de ellos. A mí me da la sensación que de quien la FEB se olvida a menudo es de sus propias competiciones, pero eso es otro tema.

      Por otro lado, hablaba, desde su experiencia incluso, de que en baloncesto femenino hace tiempo que esta situación es muy común, pero que muchas jugadoras después de su periplo americano volvían a la Liga Femenina, y lo hacían porque los clubs apostaban por ellas, les daban minutos, etc. Me parece interesante pero tramposo, pues la WNBA no coincide en fechas con las ligas europeas, y todas las jugadoras profesionales combinan Europa y WNBA. De todos modos, la idea de que los equipos alcancen un acuerdo con sus jugadores (sobre todo equipos de cantera menos poderosos) de mantener sus derechos en Europa (con clausula incluida si fichan por otro club europeo) y mantener el vínculo (ser embajador del equipo, trabajar en postemporada (allí terminan en marzo) con los equipos y staff del club, participar en los campus con la cantera, etc.) puede ser una oportunidad interesante para paliar la marcha del jugador, y allanaría una posible vuelta a Europa y a su club, pues de las decenas de jugadores que se van, solo unos pocos (muy pocos) llegan a NBA.

      Es una idea, que no una solución, para reducir «el daño» ante algo que está y seguirá pasando. No ponemos puertas al campo, pero tampoco te cerramos la de casa.

  13. El problema tal como yo lo veo es que además de la diferencia de dinero ncaa vs acb para los chavales (que es lo más gordo) y conseguir una carrera universitaria y un dominio del inglés (que es muy importante tb) es que nadie te asegura llegar a profesional aquí. Eso no tiene solución. Tampoco te lo aseguran en la ncaa, pero te llevas la carrera univ., la pasta y el inglés…

    Los chavales con gran talento (Mara, Folgueiras, Miller, Saint Supery, Del Pino, Rubén Domínguez…) allí juegan contra otros chavales. Sí, muy buenos, pero chavales al fin y al cabo. Aquí, aunque sea solo entrenando, juegan con profesionales. Y eso es un valor tremendo. Lo que pasa es que les pagan dos duros.
    No sé si la solución es una liga u22, porque sería lo mismo. Jugar contra otros chavales.
    Lo ideal es cambiar el sistema de cupos y que los clubes estuvieran obligados a tener x juniors seleccionables en plantilla y también obligados a un x de minutos para ellos… Pero claro, ya eso seguro que choca con las leyes de la UE o algo. Fijo.

  14. Es un problema sociologico. Los chicos ahora lo quieren todo rapido sin pagar el peaje del esfuerzo. Prima el dinero sobre la formacion. No todos son doncic o Ricky Rubios. Pero es mas facil cobrar una pasta y ya despues el baloncesto. El sistema de entrenamients de USA no mejora a los jugadores, por eso ellos tienen que ir a buscarlos fuera de USA.Los representantes o las familias deberian primar un poco mas la formacion quw el dinero

    • Es muy bonito decirlo pero quedarte aquí puede que no te solucione absolutamente nada porque puede que te lesiones o no llegues… Es igual que el que se fue a Japón.. se fue y dijo que así se le solucionaba la vida.. y aquí a mendigar minutos y casi contratos.
      Si te vas aparte del dinero y la carrera.. pues si no triunfas en Usa puedes retornar a España que seguro tendrás mercado.. pero al revés no.

  15. Si en Europa no juegas y te pagan 3 duros ni te lo planteas. Hay más de 100 chicas españolas en la NCAA femenina y nadie dice nada. Ahora que esto empieza a afectar a los grandes clubes, entonces empieza a ser un problema. La liga Argentina no puede competir con las europeas y tenemos en España a los mejores de allí, por ejemplo y nadie ha dicho nada tampoco.
    No hay solución posible, se irán todos. Una cláusula de salida por formación es lo único que ganaran sus clubes y como mucho quedarse los derechos para Europa para cuando vuelvan. Porque, no lo olvidemos, volverán el 90%

    • Buenas tardes Sr. Sargonll, es correcto, ha empezado a ser un problema cuando los grandes clubs no se salen con la suya. La cláusula de salida es imposible, sí no hay un contrato de por medio. En el Barça y el Joventut, a parte de los becados el resto de jugadores no pagan. Pero en el Jac Sants U18, C.B Hospitalet y C.B. Cornella, por poner éstos tres ejemplos de equipos que juegan en júnior preferente (máxima competición en Cataluña) los padres lo pagan todo. Ropa, zapatillas, desplazamientos y por supuesto cuota establecida por el club. El baloncesto de formación existe gracias al esfuerzo de las familias. Y en estos equipos hay jugadores interesantes. Tú crees que si una universidad americana, se interesa por algún jugador de éstos equipos, los clubs, ética y moralmente van a impedir que emigren. Yo creo que NO. No veo lo de la cláusula. Pero bueno de la FEB, me espero cualquier cosa. Saludos.

Comments are closed.