Con lo sucedido la semana pasada con Sada frente al Gran Canaria y con el propio Sada ayer contra el Real Madrid, la discusión de recurrir al Instant Replay para parar el partido y ver por televisión una jugada polémica está en los medios, en twitter y en boca de los aficionados.
Vamos a ver, preguntas que se me ocurren:
1. ¿Intant Replay para rearbitrar TODO o sólo para ver si un jugador pisa línea de fondo o lateral, para ver si un defensor está fuera o dentro del semicírculo?
2. ¿Supongo que también para ver si una posesión ha acabado o no o si se ha pasado la media cancha en 8 segundos?
3. Si recurrimos a TV para ver si una acción es personal o no, ¿lo hacemos sólo en el último minuto, en los dos últimos, en todo el último cuarto? Porque la personal y jugada clave puede ser a minuto y medio del final y no en los segundos finales.
4. ¿Quién decide si es personal o no cuando las imágenes no dejen las cosas claras como ayer en la acción de Sada o si viendo la repetición se ve que antes de esa personal hay pasos, por ejemplo, no señalizados previamente? ¿O que Sada viene de fuera del campo como la semana pasada? Porque la gente en el pabellón, sin imágenes, como vean que se anula una canasta previamente concedida por pasos…
5. La pregunta más importante. ¿Usamos el Instant Replay en la Copa y los playoff cuando todos los partidos son televisados? ¿Qué hacemos con la liga regular, donde muchos encuentros no son retransmitidos y puede que sea en uno de ellos donde se produzca la situación más polémica y determinante para un triunfo o derrota injusta?
Que nadie olvide que en Euroliga se va a ampliar el uso del Instant Replay pero en esa competición, como en la NBA, todos los partidos son emitidos por TV y entonces hay imágenes al instante. Y no olvidemos que TVE no se distingue por la calidad de sus imágenes ni por la buena colocación de sus cámaras.