Antes que nada, gracias a Chichi Creus por atendernos. Lo primero de todo es preguntarte por esos primeros momentos en que debes replantear tu vida hace una década ya. Eras un ídolo en Manresa y muy querido y respetado por parte de todas las aficiones. ¿Tenías claro cuando todavía jugabas que querías ser entrenador o fue una decisión que tomaste al retirarte?
Soy licenciado en INEF en Barcelona y algunas temporadas había dirigido una escuela de basket (Granollers) o entrenado algún equipo (mini, infantil). Tenía inquietud para transmitir a los jóvenes especialmente aspectos de técnica individual. De todas formas, al retirarme veterano, sentí que debía pasar por un período de aprendizaje más o menos largo y que, con 42 años, no tenía muchas ganas de empezar. El puesto de ayudante en la selección me fue muy bien, pero sentía que me había “comido” fases de aprendizaje para ser primer entrenador.
Estabas en la órbita de la Federación en distintos puestos y como ayudante del seleccionador absoluto y como comentarista de televisión y lo dejas todo para ir al Barcelona. ¿Te sorprendió la propuesta de ser director deportivo del club azulgrana?
¿Era un puesto y un trabajo en el que habías pensado alguna vez o creías que tu carrera iba a ir más por ser primer entrenador?
Mi pensamiento era estar vinculado a este deporte de una forma u otra. Este puesto entraba dentro de las posibilidades. Como te decía antes lo de ser primer entrenador lo fui descartando.
Una vez que ejerces de director deportivo, ¿te gusta como para repetir puesto en otro club distinto, sin tanto potencial como el Barça?
Pienso que me he adaptado bastante bien, con pros y contras, como en todos los trabajos. Fue difícil especialmente la primera temporada, pero aquella liga (2008/09) me supo a gloria. Los objetivos del FC Barcelona Regal son elevados, hay que estar arriba siempre en todas las competiciones, pero aquel año necesitábamos un título con urgencia. ¿Si me veo en otro club? La verdad es que desde que estoy aquí no me lo he planteado. Ahora que me lo preguntas te diría que no me veo en otro club.
Hablando de otras cosas, como Creus jugó muchos años y vio la evolución dela ACB de los años ochenta a los noventa y a los años dos mil, ¿qué destacarías de la evolución que ha sufrido la liga y el juego?
A mediados de los 80 todo empezó a cambiar, como en el resto de deportes (Bjon Borg ya había cambiado el concepto del tenis, con más fuerza e intensidad). La preparación física, la intensidad, la potencia, el scouting, la preparación de partidos, etc, fue cogiendo más protagonismo. Paralelamente a esto la táctica (defensiva y ofensiva) empezó a tener un papel fundamental y que ha seguido evolucionando hasta nuestros días.
Ahora nos encontramos con un baloncesto donde hay que mantener una intensidad alta/muy alta los 40 minutos (rotaciones), donde todos los detalles están muy estudiados y donde todos los aspectos del juego (defensa, ataque, contraataque, transiciones, scouting, preparación de partidos) son igual de importantes.
Existe poco margen para las situaciones sorpresivas o imprevistas. De aquí que la clave esté en la constante evolución. Nadie se puede parar. El que consigue estar un paso por delante marca el camino.
Otro aspecto a destacar en nuestra liga ha sido la expansión por todo el territorio español (antes se jugaba en 4-5 comunidades) y la identificación de los jugadores con un equipo. Cuando jugabas contra Breogan, Estudiantes, Valladolid, Manresa, había jugadores que relacionabas siempre con esos equipos y que permanecían en ellos años y años.
Tú eras un base que dirigía al equipo y ahora se ve a los entrenadores incidir mucho en el juego y marcar las jugadas constantemente. ¿Es algo que te ha sorprendido?
¿Cómo interpretas que esta temporada se esté viviendo una media de puntos anotados por equipo más baja que nunca?
Influyen varios factores. Retrasamos la línea de tres puntos de 6,25 a6,75 sin cambiar nada más. Ahora se tira de más lejos (menor porcentaje) y las ayudas son las mismas. Enla NBA existe la defensa ilegal, que te da más espacios. Aquí no. El scouting, la preparación del partido y la dirección del mismo evoluciona semana a semana, lo que hace que el conocimiento del adversario sea más eficiente y que las situaciones “sorpresivas” o no controladas se den cada vez menos.
Hay más cosas, como la falta táctica, cada vez más utilizada y que castiga poco al infractor. O la cantidad de veces que los árbitros tocan el balón (hubo una época que los árbitros no tocaban el balón en campo defensivo cuando salía fuera, eso ayudaba al contraataque). Hay menos espacios porque la gente es más grande. Más intimidación. Si un balón se pasea por el aro te lo sacan con mucha facilidad. El Balonmano tiene situaciones interesantes para analizar en los cambio de rol defensa-ataque. Son muy rápidos.
Hablando ya del Barça, ¿cómo está viendo la temporada del Barcelona hasta ahora?
La línea es buena. Hemos ganado los dos títulos disputados (Lliga catalana y Supercopa) y, como todos, hemos tenido fases buenas y otras no tan buenas. Lógico, teniendo jugadores que vienen de competiciones con sus selecciones. Y también por las lesiones (Navarro).
¿Te preocupa que las derrotas en Vitoria, Siena y Madrid sean en canchas de equipo de alto nivel?
El verano pasado hubo una apuesta por rejuvenecer la plantilla y hubo bastantes cambios pese a ganar el Barça la Liga y Copa. ¿Es fácil tomar una decisión así ya que Basile o Grimau eran muy queridos en el vestuario y por la grada, fue algo muy meditado?
Han sido las decisiones más difíciles de tomar desde que estoy aquí. Grimau, Basile y también Lakovic son jugadores que dejan huella, que los mantendrías siempre en tu equipo. Hay días que te gustaría que no llegaran.
¿Cómo soporta la sección la presión continua año tras año de tener que ganar todo o al menos estar en las finales?
El objetivo es estar entre los mejores en todas las competiciones. Si estás ahí hay que intentar ganar títulos y estos pueden caer. El listón está muy alto (8 de 10 títulos en los dos últimos años y 10 de 12 si contamos esta temporada). Valoramos como excepcional lo conseguido porque somos conscientes de lo difícil que es.
La presión existe por la grandeza del club y todo aquel que viene está dispuesto a asumir el reto. El trabajo diario (mucho), el partido a partido y el camino a seguir nos ayudan. Si estamos entre los mejores los objetivos se cumplen.
Este Barcelona no anota en muchos partidos más de 70-75 puntos aunque su defensa deja a muchos rivales en 60 puntos o menos. Es algo que genera muchos comentarios. ¿Cómo lo valora?
Como te decía antes, Xavi Pascual nunca olvida la importancia de todos los aspectos del juego. La defensa siempre la tiene, la evoluciona y siempre puede contar con ella.
Es inevitable preguntarte por el tema del pasaporte de Wallace, un asunto siempre polémico al proliferar estos estadounidenses con dos pasaportes. Entiendo que defienda la conveniencia para el club azulgrana de su incorporación, pero ¿comprende al menos que sean pasaportes criticados porque no es lo mismo una ACB con 10 casos que con 30?
Independientemente del número de casos que se puedan producir, históricamente el FC Barcelona ha defendido el hecho de poder contratar a cualquier jugador adaptado al marco de contratación y con independencia del pasaporte.
Tema Euroliga. Como parte del Barcelona, te he leído decir que te gusta tener una plaza adjudicada fija por los méritos acumulados por el Barça.
El FC Barcelona ha acumulado méritos, entre ellos los deportivos para hacerse con una licencia A. Históricamente siempre ha obtenido jugar la Euroliga por los resultados deportivos de la temporada anterior.
Otros clubs y aficionados, en cambio, no aceptan que no se ganen las plazas cada año parala Euroligacon los méritos hechos en la temporada ACB. Ahora está en el Barcelona, ¿pero entenderías las plazas fijas de igual modo si entrenaras en Valencia, Zaragoza o Bilbao o fueras director deportivo del Joventut?
El Bilbao está jugando este año la Euroliga por los méritos deportivos obtenidos en la temporada anterior, lo que demuestra que esta posibilidad existe. El Valencia la disputó la temporada pasada.
De todas formas entiendo que estos equipos aboguen por una reflexión sobre las licencias A.
Siempre me jugaría la última pelota con Juan Carlos Navarro, especialmente si se trata de una final o de un partido de màxima importancia (Final 4, Copa del Rey, etc). Por su capacidad y su experiencia es el jugador idóneo para este tipo de situaciones.
Para la última posesión confluyen una serie de circunstancias especiales. Depende del momento del partido, de las sensaciones, de cómo ha transcurrido el encuentro… Pero pete Mickeal sería otro jugador al que le pasaría ese último balón.