Típico asunto que parece poco relevante a ojos del aficionado, pero que tiene su importancia para regular la Liga ACB y tener una competición más sostenible. La Asociación de Jugadores (ABP) y la patronal de clubs llevaban meses negociando un nuevo convenio colectivo. Este mediodía había una nueva reunión en Barcelona, pero no ha tenido lugar ya que la ABP como sindicato representativo de los jugadores se levantó de la mesa.
¿Los motivos? Que la ACB les había comunicado que dejaba de pagar el fondo social con el que este sindicato se viene sosteniendo desde hace 20 años. Unos 10 millones de euros casi abonados en este tiempo.
Cada club aporta actualmente 27.000 euros, 486.000 en total con la suma de los 18. La comisión representativa de la ACB, formada por Barcelona, Fuenlabrada, Unicaja y Caja Laboral, ha presentado esta resolución en nombre de los 18 asociados y la ABP la ha considerado inasumible. Se han ido de la sala, han estado discutiendo fuera y han vuelto para intentar negociar este punto, pero la ACB se ha negado a tratarlo. La Asociación de Clubs considera que debe ser el sindicato quien se autofinancie a partir de ahora con las cuotas de sus jugadores.
Por cierto, que la ACB también solicita que la ABP proteja los derechos salariales de todos los profesionales de la liga española ya que los extracomunitarios no están incluidos en el acceso al Fondo de Garantía Salarial.
Otro aspecto clave que estaba sobre la mesa en la discusión del convenio colectivo es una mejor regulación del derecho de tanteo para que un jugador con impagos no sea retenido, como hasta ahora, por su club.
Estos son los puntos que la ACB pone sobre la mesa para tratar con la ABP:
1. Fondo de garantía salarial. ACB incrementa la dotación total del Fondo en un 33% y en un 30% el límite total por club y se acepta un procedimiento de urgencia en casos que se adeuden 3 o más salarios. La ACB es la única Liga profesional de baloncesto europea que garantiza este fondo.
2. Ámbito de aplicación del convenio. ACB solicita la cobertura para todos los jugadores que participen en la competición, sin discriminación por nacionalidad, para permitir la protección de todos.
3. Fecha de vigencia. ACB ofrece cuatro temporadas de vigencia del nuevo Convenio y un año más de prórroga si no hubiera acuerdo de renovación entre las partes.
4. Seguro de vida. ACB incrementa un 33% el capital del seguro de vida.
5. Fondo asistencial. La aportación de los clubes se incrementa en un 122%.
6. Oferta mínima. Se acepta mejorar en un 18% el actual mínimo de renovación para cualquier jugador.
7. Derecho de tanteo. La ACB acepta las tres propuestas presentadas por la ABP. Una, reducir a la mitad los plazos para ejecutar los derechos de tanteo. Dos, limitar este derecho a los clubes que adeuden el 30% o más del contrato del jugador. Y tres, perdida del derecho de tanteo del club si éste y el jugador rescinden de mutuo acuerdo el contrato o bien se produce una rescisión unilateral por parte del jugador, previo pago de la clausula si la hubiera, con la limitación de no poder ser inscrito en ningún otro club de la ACB durante el resto de la temporada.
A continuación, la nota de esta tarde de la ABP explicando su postura:
«En el día de hoy se ha celebrado en la sede de la ACB, la cuarta reunión de la Comisión negociadora para la renovación del Convenio Colectivo. Pese a nuestra indudable voluntad de alcanzar un acuerdo, el encuentro ha finalizado con la ruptura de la mesa ante el intransigente e inexplicable cambio de actitud, por parte de la ACB, al pretender eliminar la contraprestación que la ABP viene percibiendo desde el año 1993 por la cesión de la explotación de los derechos colectivos de imagen, de acuerdo con lo pactado en el Convenio Colectivo ( art. 27) y conforme a la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que condenó a la ACB con fecha 29 de abril de 2003.
En absoluto estamos, por tanto, ante una financiación tal y como pretende vender la ACB, sino ante una contraprestación legítima y avalada por el Tribunal Supremo. La cantidad satisfecha por cada club durante la pasada temporada- demostrable documentalmente- asciende a la cantidad de 26.243,84 euros, la más elevada desde que el Convenio está vigente, lo que desmiente las cifras usadas por la ACB con intención manipuladora.
En relación al Fondo de Garantía Salarial hay que significar, en primer lugar, que la vigente cobertura fue establecida en el año 1993 y que, en la actualidad, resulta a todas luces insuficiente ante la constante avalancha de impagos que se vienen produciendo.
El pretendido incremento del 33%, muy alejado de nuestras pretensiones, es consecuencia inmediata de la incorporación de los jugadores extracomunitarios al susodicho fondo.
Asimismo, negamos, por no corresponderse en absoluto con la realidad, que la ACB haya aceptado las propuestas planteadas por la ABP. en relación al ejercicio del derecho de tanteo y al procedimiento de contratación de jugadores.
Por último, la grave crisis que está atravesando el baloncesto ACB –y en este diagnóstico coincidimos con ella –fue detectada mucho antes que la crisis general del país, por otras causas muy distintas, aunque esto da para otro debate mucho más extenso, que la ACB siempre ha rehuido».