Tras una década entrenando a a diferentes equipos ACB, la carrera de Sito Alonso ha dado un giro al fichar por el Cedevita de Zagreb. Un club que aspira a entrar en la Euroliga a corto plazo y que espera hacerlo con el entrenador español. El técnico madrileño nos cuenta su decisión y cómo vivió el despido en el Barcelona a principios del pasado mes de febrero en esta entrevista que nos ha concedido.
-Cuando se produjo tu despido en el Barcelona viajas, ves partidos pero también empiezas a recibir propuestas. En junio llegó la llamada del Cedevita y aceptas la oferta.
-Sí, me llamaron en junio y me pidieron que fuera a visitarles tras acabar la temporada anterior. Vi las instalaciones, estuve con la gente del club y de la empresa y todo me gustó. Me transmitieron mucha ilusión por crecer y mucha ambición, me gustó el hecho de que fueran a buscar un entrenador de fuera de la antigua Yugoslavia como yo por primera vez. Querían otra metodología y vieron en mí esa persona. Me encontré entonces con un club que buscaba lo que yo. Después de salir del Barça tenía claro que quería entrenar fuera de España y el Cedevita me ha dado una buena oportunidad de estar en otra liga y en otro ambiente de baloncesto. Estoy muy satisfecho de este acuerdo con ellos.
-Curiosamente, aparte del Cedevita te llamaron más equipos, españoles y de Europa. Supongo que es gratificante viniendo de un cese.
Sí, es curioso pero enseguida vi que un club como Cedevita debía ser mi siguiente paso y entrenar en Europa. Veo en ellos la ilusión que tengo yo de afrontar un reto nuevo como es entrenar en otro país y hacer algo diferente. Para mí es un reto a todos los niveles y por eso no dudé y hubo un acuerdo rápido.
-En esos meses entre la salida del Barça en febrero y la llegada a un nuevo club, ¿te dio por reflexionar mucho sobre qué había fallado y en qué te habías equivocado o es mejor aceptarlo y no darle muchas vueltas?
Bueno, son días difíciles, complicados al principio. Cuando tú tienes una carrera como veía la mía, que iba dando pasos, de San Sebastián a Bilbao, a Baskonia, al Barcelona… pues parece que va todo genial y puedes cometer el error de pensar que todo va redondo. Luego te das el batacazo y tenía dos opciones, coger un equipo rápido y hubo alguna opción aunque creo que hubiera sido equivocado o parar y reflexionar. Mirar mi trabajo y pensar cuando me habían salido las cosas bien por qué fue y cuando me han salido mal, por qué igualmente. Cuando había tenido buenas dinámicas de grupo por qué y qué pasó para no tenerla en el Barcelona. También tenía que aprovechar en esos meses uno de los factores más importantes que me llevaron a ir al Barça como era que mi pareja y mi hija viven en Barcelona y podía estar con ellas. Así que vi baloncesto, viajé, vi otras ligas, la ACB, la evolución del Barcelona tras mi marcha, estuve con mi hija y nació pronto esa idea de irme fuera y de emprender ese camino.
-Si miras para atrás, ¿te llegó algo pronto, siendo muy joven, la opción del Barça, que además estaba necesitado de resultados inmediatos vistas las dos anteriores temporadas?
Pienso que no, creo que para eso no hay una edad. No puedes esperar que sea el momento ideal tuyo porque quizá la llamada de un gran club no se produzca nunca, así que si te llaman tienes que decir sí. Eso sí, si pudiera echar hacia atrás, haría muchas cosas de forma distinta, pero también tengo que decir que tengo la enorme satisfacción de haber podido entrenar al Barcelona y de haber estado cerca unos meses de un jugador como Navarro y más viendo ahora que se ha retirado. No me fue bien pero para nada puedo lamentar el haberles dicho sí en su día y el análisis que hago de lo que allí me pasó me va a venir muy bien para el futuro, para cuando haya situaciones parecidas, en el Cedevita o donde sea.
-Ese análisis, aunque seguro que hay cosas que nunca podrás decir en público, ¿por dónde pasa?
Fallaronn cosas, como fallan en todos los equipos pero es la reacción de todos ante esos errores o problemas lo que te marca. Creo que cuando hubo algunas derrotas todos estábamos con la ansiedad de ganar, de la necesidad de conseguir cosas desde el principio porque el Barcelona venía de dos años sin títulos. Esa inmediatez nos pudo y eso que a mí la inmediatez de ir consiguiendo resultado desde el principio me gusta y no me molestaba.
-¿La plantilla no estaba mal confeccionada?
No, no la plantilla no estaba mal confeccionada, quisimos hacer apuestas en algunos casos y se hicieron. Algunas salieron bien y otras no. Pero lo que nos marcó fue la irregularidad, no tanto de algunos jugadores como del equipo en general. Eso nos llevaba a malas dinámicas y a vivir con dudas, sin creer en nosotros al máximo. Una semana jugábamos muy bien, a la siguiente no y nos costaba levantarnos. Me las generaba a mí mismo y más cuando dos semanas antes habíamos jugado genial. El por qué no fuimos capaces de ser más regulares en nuestra línea de juego es lo que más he estudiado desde mi salida del Barça.
-Grandes victorias en la Euroliga en el inicio de la temporada en octubre y noviembre y derrotas dolorosas también, la sufrida en el Palau contra el UCAM Murcia hizo mucho daño y también la vivida contra el Brose cuando os remontaron 26 puntos.
Esas dos caras nos mataron. Es muy difícil trabajar así. Enlazábamos cuatro-cinco partidos muy buenos y luego otras tantas derrotas. Cuando ganas varios seguidos, asumes que vas a perder ya uno, pero no esperas que sean varios cuando eres el Barcelona. A eso me refiero con lo que te decía de problemas en la dinámica grupal. Ya no sabíamos levantarnos y cada derrota era vivida con más dudas y dolor y todo se agravaba. Había aspectos del juego grupales, eh, repito, grupales, de todos, porque no es de un jugador sino para mí eran fallos de todos conmigo el primero. No supimos dar con la tecla para levantarnos y más con esa sensación de inmediatez, el Barça necesitaba ganar y mostrarse seguro en su camino. Pierdes o ganas pero con regularidad de juego y rendimiento, no un día estupendo y al otro un desastre. Al no lograrlo, ya todo fueron dudas, desánimo y el grupo no se levantó. Asumo que ese fue mi fallo y gran problema.
-Si ahora te vieras un partido del Barcelona de ese octubre o noviembre, ¿descubrirías cosas que en el momento no veías? En los primeros cinco partidos en casa en la Euroliga, cuatro son victorias por 18, 22, 22 y 27 puntos frente a Olympiacos, Panathinaikos, Maccabi…
He visto muchos, los he visto algunos recientemente cuando he empezado a trabajar en julio en la confección del juego y de los sistemas para el Cedevita. He visto partidos que me han enamorado, que parecen increíbles, y otros donde es que parecíamos otro equipo siendo los mismos. Es que ves la defensa contra el UCAM Murcia y cuando le ganamos al CSKA y no te lo crees. A veces eso pasaba de una semana a otra. Es que ves cómo ganamos al Olympiacos a los cuatro días de perder en casa con el UCAM y no te lo crees qué bien en ataque y defensa… Ese fue mi problema, nunca me habían pasado como entrenador estos altibajos y ese análisis un poco al detalle que hecho yo para mí, no para hacerlo público, pienso que me va a venir muy bien.
-El Barça se quedó fuera de los playoffs de la Euroliga finalmente por segundo año y Real Madrid, CSKA y Fenerbahce volvieron a ser los más fuertes. ¿Están los tres un peldaño por encima del resto?
Estos años así ha sido pero creo que hay más equipos que están haciendo un gran trabajo y hay que valorarlos. El Zalgiris ya no puede ser una sorpresa porque llevan una línea impresionante. El Panathinaikos con Xavi Pascual lleva dos temporadas siendo muy sólidos, estables aunque no hayan entrado en la Final Four y tiene mérito porque han bajado presupuesto según me dicen. El Baskonia, en mi año allí entre los primeros siempre, y también esta pasada temporada con Pedro Martínez. Ahora con la Final Four allí, que es un mérito increíble para el club, pues seguro que van a estar de nuevo con los mejores. Otros como Milano, con el mismo entrenador, pienso que van a mejorar y creo que también el Barcelona está en condiciones de ir para arriba claramente. En cuanto al Madrid, para mí han dado un curso de cómo jugar ante la adversidad. Cuando tienes tantas lesiones y problemas, seguir adelante y superar todo y con ese premio máximo de la Euroliga es algo fantástico para el club. El Fenerbahce, para mí es un ejemplo de cómo en un equipo con tantas figuras el entrenador consigue que todos trabajen tanto para el grupo.
-Tras unos años en que el juego interior iba decayendo y que se pedía otras cosas a los cincos, ahora el Madrid demuestra que con Tavares y el Baskonia, con Poirier, también e puede jugar. ¿Cómo lo analizas, se prevé otra evolución?
-Sí, pero de otra manera. Has nombrado a dos cincos que no tienen un juego al poste bajo, hacen daño y sacan ventajas cerca del aro con otras cosas como su gran movilidad. Ahora el hombre alto es diferente. Hace tres años Bouroussis destacó en el Baskonia con un juego interior más clásico, Tomic ha jugado muchos años bien en ataque también así. Ahora los cincos de menos años son distintos. La cancha, se viene diciendo desde hace años, se ha quedado pequeña, el cuatro abierto, tirador, hizo que el cinco clásico pasara a ser más bajo, saltador y ahora vemos otra vez cincos muy grandes que hacen daño y a los entrenadores que nos gustan, pues nos viene bien.
-Volviendo al Cedevita, has firmado para dos temporadas y eso da tranquilidad para confeccionar la plantilla y un estilo este primer año. ¿Pero te han pedido resultados concretos, el ganar la Liga Adriática es algo planteable o lejano?
Es difícil, pero está en mente de todos, no podemos ocultarlo. Estoy intentando aprender mucho de la Liga Adriática, viendo partidos, escuchando a los ayudantes, a los que la conocen… Hay al menos seis equipos con un nivel muy alto y es competitiva. Claro, el premio de ganarla es exquisito, es estar en la Euroliga. Nos toca competir al máximo y estar en condiciones de ganar la Liga Adriática. Que será difícil, obviamente, pero no creo que tengamos que plantearnos otra cosa que no sea ir a por ella.
-¿Y en la Eurocup?
Pues de entrada ser serios con el grupo que nos ha tocado (Alba Berlín, Lokomotiv Kuban, Limoges y Tofas Bursa son duros rivales y sólo el Arka Gdynia polaco parece débil). Es un grupo duro, con viajes complicados… nos va a tocar hacer una primera fase muy buena para poder luego aspirar a otras cosas. Si nos despistamos, lo pagaremos.
-Has fichado a tres jugadores de la liga española como Augusto Lima, Pablo Aguilar y Vitor Benite. Supongo que contratar jugadores ya curtidos a este nivel era importante.
Hemos analizado muchas cosas antes de fichar y he visto que, por ejemplo, Aíto también fichó el año pasado en el Alba Berlín a varios jugadores de la liga española. Analizando la Liga Adriática, los que hemos traído de la ACB creo que van a aportar cosas diferentes y a hacer claramente mejor la plantilla. Pero sobre todo destaco que todos han querido venir aquí, los tres podían haberse quedado en España porque tenían el interés o la oferta de algún club, pero eligieron el Cedevita. Yo les había contado cosas, las instalaciones son buenas, el club es serio, la ciudad es preciosa… pero es la ambición de hacer crecer al equipo lo que les motiva a venir y el club eso lo valora mucho.
-¿La liga española sigue siendo la mejor de Europa y por eso equipos de toda Europa buscan cada verano llevarse jugadores de España?
Creo que lo que marca la diferencia es la competitividad que hay en la liga española cada semana o cada partido. Eso ayuda a la mejora y crecimiento del jugador. Los grandes equipos en España se llevan los títulos pero saben que en cada viaje van a sufrir aunque visiten a los de abajo. Eso es lo que caracteriza a la Liga Endesa, en otras puede haber igualdad pero en la ACB cuesta ganar cada partido, hay siempre rivales tácticamente buenos. En la Adriática, todos me dicen que hay un nivel físico alto y que es exigente y debemos estar preparados.
-¿Cómo es la afición del Cedevita? ¿Qué te piden en la calle?
Tenemos el hándicap de ser un club bastante nuevo y que tenga mucha historia en la ciudad el Cibona, como es lógico. El club intenta generar ilusión en otro público para que se acerquen al Cedevita y que no vengan sólo a los grandes partidos y lo hagan también a los de la liga croata, que es la otra competición que tenemos.