Icono del sitio Encestando.es

Entrevista a Aíto: «Hay cambios que ayudarían a ver un baloncesto más atractivo y el del ancho de la pista es uno de ellos»

A punto de empezar su segunda temporada en el Alba Berlín, Aíto García Reneses repasa en esta entrevista que nos ha concedido la actualidad del equipo alemán, del baloncesto en general y su evolución y se muestra, una vez más, crítico con las ‘ventanas’ de selecciones FIBA.

-Como todos los equipos, la pretemporada se os partió por el tema de las ‘ventanas’.

Eso es, por eso y por la mala racha con las lesiones. Lo de las ventanas es un desastre, que una competición se meta en plena pretemporada de otra no lo entiende nadie. Hay fechas para hacer un calendario mejor para todos, ligas nacionales, Euroliga y FIBA. El verano estaba para las selecciones y todos lo sabíamos, por ese este cambio de poner partidos oficiales de selecciones no se entiende.

-Tiene alguna solución este asunto. Os habéis mostrado críticos con las ventanas tú, Obradovic, Messina, David Blatt, Xavi Pascual, Luis Casimiro… Casi todos los jugadores importantes en Europa también, jueguen aquí o en la NBA.

Es una opinión casi unánime, eso está claro. Es que no hay ni diálogo entre las partes, aquí cada uno está mirando para su parte y eso puede estar muy bien para cada uno pero es muy malo para el baloncesto. Que haya un acuerdo pronto sería bueno. Hace muchos años empezamos a hablar de la armonización de los calendarios, se hicieron cosas pero ahora parece que no se puede.

-En fin. Vamos con tu equipo. Segunda temporada en Alemania, ¿cómo la afrontas?

Con ilusión, desde luego. El año pasado nos lo pasamos muy bien y espero que esta temporada sea igual.

-Cuanto te llamó el Alba llevabas un año más o menos sabático. ¿Te costó mucho decidirte a coger la oferta? ¿Salir fuera de la ACB a entrenar era un reto para ti?

No me costó, ya había habido previamente algún contacto y me gustaba el proyecto que tenían. Vi que eran un club serio, que había ganas de crecer pese a tener un presupuesto que es la mitad que el Brose o el Bayern. Hay mucha seriedad en el club, se hace un trabajo con la cantera y eso son cosas que me gustan.

-¿Y cómo es la liga alemana? Llevamos años escuchando que ha crecido mucho.

Es una liga bien organizada, eso desde luego. Luego hay un problema de presupuesto en varios equipos, aunque también un punto importante como es que todos cumplen y no hay problemas de impagos. Los equipos de menos presupuesto pues tienen uno más bajo que los más bajos en España y eso les limita, claro. Desde el punto de vista competitivo es una liga dura, todos los equipos luchan, tienen la norma de que puede haber un máximo de seis extranjeros y seis alemanes. Tradicionalmente en muchos equipos pues los de fuera eran seis americanos y mucho uno contra uno. Poco a poco eso va cambiando y más equipos van a lo que nosotros hacemos, un juego menos estricto.

-¿Te ha costado adaptarte esta primera temporada cambiar la mentalidad y forma de jugar en el Alba?

Pues mira, pensaba que me iba a costar más. Hay cosas que muchas veces pensamos en España de los alemanes y son mitos. Los vemos muchas veces cuadriculados y no es tanto. Las ganas de aprender de los jugadores y la disciplina con la que aplican lo que les digas me sorprendió y creo que fueron capaces de aprender mucho y mejorar durante la temporada.

-¿Cómo son los alemanes de tu plantilla? Algunos son más conocidos pero otros eran jóvenes y al final casi todos jugaban, lo que evitaba que el juego de ataque descansara en los extranjeros.

Aquí cada uno tiene el rol que se gana durante los entrenamientos. No hay nada establecido. Siempre he buscado que jueguen todos los jugadores en mis equipos, unos más y otros menos pero que todos jugaran. Las lesiones nos llevaron a contar con más y algunos respondieron muy bien. Ahora estamos igual, con varios lesionados y eso nos alteró el trabajo de pretemporada. La suerte fue que antes de que se concentrara la selección alemana el 1 de septiembre para 18 días pues habíamos trabajado bien al empezar el 10 de agosto. Luego se fue el lituano y así es difícil trabajar.

-Vais a tener una temporada larguísima empezando en agosto y acabando a finales de junio si llegáis de nuevo a la final.

Así es. Creo que va a ser el año que más tarde acabe y algunos acabé muy tarde. El último partido de la final de esta liga es casi acabando junio. Eso significa muchos partidos, muchos entrenamientos, riesgo de lesiones… Por eso te decía que hay que revisar el calendario. Menos mal que se aprobó en su día el que los jugadores tuvieran al menos un mes de vacaciones sin competición.

-¿Cómo has encontrado a los canteranos del Alba Berlín en comparación a lo que has tenido cuando entrenabas en España?

Sí hay diferencias. Aquí son más altos, hay buenos físicos pero falta idea del juego en equipo. Muy abiertos de cabeza para aprender. Hicimos debutar a Tim Schneider y a otros jugadores de forma más simbólica y vamos a ver cómo están este año. Hay que tener en cuenta que la pasada temporada el Alba fue campeón de Alemania sub 14, sub 16 y sub 19.

-Fuisteis subcampeones la pasada campaña en la liga. No sé si sorprendido tú mismo del nivel que llegó a dar el equipo, que incluso se puso 0-1 en la final al ganar en Munich.

Bueno, de entrada no esperaba nada concreto de cómo podía ser nuestra clasificación al no conocer al resto de equipos. Tocaba ir construyendo el nuestro y dar pasos durante la temporada. Sí me sorprendió luego la gran progresión durante el año, de cómo aprendieron a leer mejor el juego. En la final, pues ganamos el primer partido pero claro, no vas a meter un 65 por ciento de tiros siempre. Nos ganaron bien en el quinto.

-Repetir no va a ser fácil ni superar al Bayern, que tiene más presupuesto. 

Es difícil claro. Ahora hay que olvidar lo que logramos y empezar de cero y respetar a todos los equipos. Seguro que hay otros que van a estar mejor y ya trabajaron bien, caso del Frankfort o MHP Ludwisburg, el Brose estará más fuerte.

-Disputáis además la Eurocup, con un grupo muy duro.

Ya nos pasó la anterior temporada, de los cuatro semifinalistas tres venían de nuestro grupo. Las lesiones nos llegaron en la fase de grupos y no pudimos competir bien, esperamos que no tengamos tantos percances ahora.

-La ACB ha probado a jugar con una cancha un metro más ancha en pretemporada. Tú ya pedías hace años aumentar las dimensiones de la pista.

A la FIBA le cuesta a veces cambiar. Igual que hay que felicitarles por el cambio de la norma de los pasos, en otras cosas no dan el paso. Entiendo que pueda costar porque no es lo mismo una liga profesional de alto nivel como la española, la Eurocup o la Euroliga que otras de menos nivel. Pero siempre hay transiciones y se puede hacer en unas primero y en otras no. Hay cambios que ayudarían a ver un baloncesto más atractivo y el del ancho de la pista es uno de ellos.

-Como tú dices, se trata de hacerlo en el baloncesto de altísimo nivel, no en juniors, la liga EBA o el baloncesto femenino. Ahí los físicos son muy distintos.

Sí, vamos a ver. Cuando se introdujo la línea de tres puntos fue un gran cambio. No era para facilitar las remontadas o anotar más sino para que además de jugar los exteriores pudieran hacerlo los interiores. Al principio se consiguió. Si había una ayuda de un exterior se sacaba el balón y te castigaban con un triple. Eso se ha quedado en nada al haber gente más grande. Si además de conseguir que no se pise la línea lateral consigues más espacio cerca del aro con la cancha más grande, aumentas la riqueza del juego. Si tienes una buena amenaza de fuera, el que sepa jugar cerca del aro o penetrar no estará tan preocupado de que le colapsen la zona.

-Porque parece que vuelve a haber cincos grandes que son importantes y no el cinco bajito tipo Hines o Udoh aunque no sea de espaldas al aro.

Sí, pero es un proceso lento. El pívot tiene que aprender a jugar dentro y el exterior, aprender a pasar bien cosa que hoy muchos no hacen. A Walter Tavares lo conozco bien porque lo entrené en el Gran Canaria y estoy muy contento de cómo ha jugado en el Real Madrid. Pienso que tiene más futuro del que se pensaba. Cuando juegue mejor de espaldas y mejore más la capacidad de pase, va a ser muy importante.

-Una última cosa: ¿un entrenador es como un capitán de barco, nunca se jubila mientras mantenga la ilusión?

A corto plazo, sólo estoy pensando en los próximos partidos, pero sí que tienes razón en que mientras tenga ilusión por entrenar y transmitir cosas a los jugadores y hacerles mejorar no pienso en dejarlo

Salir de la versión móvil