Icono del sitio Encestando.es

30 años de la plata de Los Angeles 84: el día en que el basket se hizo mayor de edad se mantiene fresco en la memoria

A las 4 de la madrugada de un 10 de agosto normalmente en España sólo unos pocos miles de personas están viendo la televisión. Pero en 1984 a esa hora millones de personas trasnochaban para ver una final inolvidable. Lo de menos es que España perdiera de paliza y fuera plata (96-85, con un 52-29 al descanso que dejaba el partido sentenciado).

No, el resultado no contaba. Esa noche, y en los días siguientes, lo importante es que España ganó una inolvidable plata olímpica, una de las mayores gestas por entonces de la todavía débil historia del deporte español. Y sin duda la mayor del baloncesto en este país hasta entonces.

Miles de personas recibieron en Barajas a Corbalán, Epi, Jiménez, Romay, Margall, Solozabal, Llorente, Iturriaga, Beirán, De la Cruz, Arcega y Fernando Martín y al cuerpo técnico, con Díaz-Miguel a la cabeza.

En los años siguientes todos ellos fueron héroes y la mayoría fueron vistos como algunos de los deportistas más importantes, valorados, queridos y conocidos. Firmaron grandes contratos, Epi, Romay, Corbalán o Martín eran tan populares como los mejores futbolistas de la época…

Al calor de esta plata, el baloncesto se expandió de forma enorme en el lustro siguiente y la recién nacida Liga ACB, que se disputó por primera vez en el curso 1983-84, creció a lo grande. TVE ayudó mucho a ello dedicando muchísimas horas a dar partidos en los años siguientes tanto de la Liga como de las tres competiciones europeas que había -qué gran error fue suprimirlas, por cierto, qué bonita era la antigua Copa de Europa. Y la Recopa. Y la Korac.

Pero el gran motor del basket español siempre fue la selección. Se vio en los ochenta, hubo una época crítica en los noventa tras el desastre de Barcelona 92 hasta llegar al Eurobasket de 1999, donde España vuelve al medallero con una generación renovada, hasta llegar al presente siglo. En los últimos tiempos todo ha sido casi perfecto, con el oro en el Mundial del 2006, dos nuevas platas olímpicas y dos oros en dos Europeos.

Volviendo a Los Angeles’84, hay que recordar que para llegar a la final hubo que pasar antes por un partido esencial, la semifinal ganada frente a Yugoslavia, favorita para llegar a la final olímpica con la ausencia por boicot del bloque soviético a estos Juegos con la excepción del país balcánico. De hecho, en los ochenta hubo una serie de partidos antológicos de España contra los yugoslavos y la URSS en distintos torneos, con varias victorias y algunas derrotas muy apretadas en partidos que son legendarios para los aficionados más veteranos.

ESPAÑA-YUGOSLAVIA 74-61 (Descanso: 35-40)

ESPAÑA:Llorente (8), Margall (16), Jiménez (13), Romay (6), Martín (6), Corbalán (6), Solozábal (3), López Iturriaga (4), Epi (12), De la Cruz, Arcega y Beirán.

YUGOSLAVIA: D.Petrovic (16), A.Petrovic, Zorkic (2), Knego (6), Radovanovic (15), M.Nakic (6), Dalipagic (16), Vukicevic, Zizic, Sunara, Mutapcic, Vukicevic. Descanso: 35-40

España había disputado con anterioridad la primera fase del torneo olímpico encuadrada en el Grupo B, del que acabó en segunda posición después de ganar a Canadá (83-82), Uruguay (107-90), Francia (97-82) y China (103-82). El equipo español sólo cedió una derrota (68-101), frente a EEUU. El triunfo contra los canadienses fue dramático y especialmente importante. En cuartos de final se había impuesto a Australia por 101-93.

En la final, con unos EEUU donde brillaba el luego mejor jugador de la historia, Michel Jordan, esta fue la estadística:

96 – ESTADOS UNIDOS: Jordan (20), Tisdale (14), Perkins (12), Alford (10), Ewing (9), Fleming (9), Robertson (6), Wood (6), Kleine (4), Mullin (4), Koncak (2).

65 – ESPAÑA: Jiménez (16), Martín (14), Margall (10), Corbalán (6), López Iturriaga (6), Romay (5), Arcega (2), Llorente (2).

Es muy interesante ver también la cifra total de puntos cada jugador español en los 8 encuentros que disputaron en estos Juegos de Los Angeles: Corbalán (39 puntos en 157 minutos, Romay (41p en 169min), F.Martín (138p en 191min), Llorente (27p en 92min), Epi (149p en 259min), Iturriaga (92p en 158min), A. Jiménez (99p en 227 min), De la Cruz (10p en 52min), Solozabal (6p en 103min), Arcega (6p en 21min), Beirán (8p en 26min) y Margall (82p en 162min).

Salir de la versión móvil