Icono del sitio Encestando.es

¿Una ACB sin playoffs? En marcha un cambio en el sistema de competición

Tras los contactos entre los clubs y la ACB, una serie de inminentes reuniones y una asamblea deben tomar estos meses una decisión trascendental para el futuro de la Liga: el cambio en el sistema de competición. Y ya podemos avanzar que todo está en cuestión. Todo está sobre la mesa y va ganando adeptos la fórmula de ir a una liga regular sin playoffs, que defiende el propio Francisco Roca, presidente de la Asociación de Clubs.

Es probable que luego todo se matice y que haya eliminatorias por el título. Pero lo que no habrá más son cinco semanas de playoffs con tres rondas hasta conocer el campeón.

Se ha llegado a esta conclusión por varias circunstancias. La primera es la presión de Barcelona, Real Madrid y Baskonia, que no pueden soportar un calendario tan extenuante con una Euroliga de 30 partidos ahora que serán 34 a partir de la temporada 2018-19, cuando esa competición crezca a 18 equipos que jugarán todos contra todos.

Los tres grandes necesitan un calendario menos cargado en España porque la mayor parte de sus ingresos provienen de la Euroliga. A su lado tendrán desde este verano un cuarto equipo español presente cada temporada en la Euroliga y que también querrá un calendario menos exigente.

Además, desde hace unos tres años en la ACB son conscientes de que hay que cambiar el sistema de competición. La calidad de muchos equipos ha bajado y la Liga perdió muchos alicientes al otorgarse las licencias A a los tres grandes más el Unicaja. Antaño, los añorados ‘trienios’ abrían la Euroliga a otros criterios de participación más justos y que premiaban lo realizado en Liga y Copa. Aquello desapareció con las licencias.

La Liga regular ACB cada vez vale menos, especialmente tras acabar la primera vuelta. No atrae a los aficionados salvo en alguna ciudad algo si su equipo puede entrar en playoffs. A todo esto hay que sumar las ventanas FIBA que comienzan el próximo otoño y que pararán las competiciones nacionales y la Euroliga en tres ocasiones durante la temporada, lo que aprieta aún más el calendario.

La falta de fechas es evidente porque nadie desea seguir jugándose el título de Liga los últimos 10 días de junio, cuando otras ligas acaban a finales de mayo o primeros de junio, y estar ya con Liga, Euroliga y Selección desde septiembre quemando jugadores y provocando lesiones.

Así que sin playoffs, el campeonato liguero se recorta y cobraría máxima importancia la jornada semanal. El Madrid o el Barça ya no podrían ir a Bilbao, Badalona, Zaragoz o Sevilla pensando que una derrota no tiene consecuencias, que lo único importante es acabar en puesto de playoff.

Aquí hay dos puntos a considerar, si la Liga será de 16 equipos, como quieren muchos, o de 18. Ahora son 17 y por normativa aprobada en asamblea deben descender dos, así que quedan 15. Se piensa en un ascenso y entonces serían 16 participantes el próximo curso.

De ello se está hablando con la Federación estos meses y Jorge Garbajosa, como contamos en su día, podría aceptar sólo un ascenso este verano a cambio de otras cosas y, desde luego, de que se quite el famoso canon de ascenso que tanta frustración ha generado en Burgos y Ourense.

Entre la mayoría de clubs ACB medianos y pequeños, quitar los playoffs es algo que muchos aceptan. Todos conocen la amenaza de los tres grandes de Euroliga de abandonar la competición a medio plazo si no se descarga de partidos. Sin playoffs y con liga de 16, estarían más que satisfechos. Además, se les va a conceder otra petición que hicieron: que puedan tener 15 fichas en sus plantillas y no 14 como ahora para poder soportar mejor el calendario.

Hay unos cuantos clubs que defienden seguir con los playoffs. Unos en su formato actual, alguno con cambios y alguno que apunta la fórmula de decidir el título como en la Copa del Rey o con una Final Four sólo para los cuatro primeros.

Argumentan, no sin razón, que el aficionado y la TV quieren emoción al máximo y calidad. Y la pasada Copa ha demostrado que esta formula de ganar o morir es lo más atractivo. A lo largo de esta próxima primavera tendremos la solución adoptada aprobada y la ACB habrá realizado su mayor cambio en tres décadas.

Salir de la versión móvil